Imagen referencial de monitoreo a sismos.
Imagen referencial de monitoreo de la actividad sísmica.Freepik.

Temblores en Puerto López no dan tregua: ¿Cuánto durará el enjambre sísmico?

Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, pide no entrar en pánico, pero tampoco despreocuparse

No existen tiempos previstos de duración de un enjambre sísmico, como el que se registra al oeste de las costas de Puerto López, en Manabí, desde el viernes 5 de septiembre del 2025.  Esto según lo ha reportado el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

"Pueden durar horas, días o semanas. Se trata de una forma de liberar la energía que tienen las zonas sísmicas. En el caso del enjambre de Puerto López, éste acompaña a un sismo lento", explica Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, el viernes 19 de septiembre.

El especialista señaló que en un sismo lento se produce la misma cantidad de movimiento que normalmente se presenta, cuando ocurre un sismo como los que se ha sentido. La diferencia es que se desarrolla en cuestión de varios días o semanas.

El Instituto Geofísico ha indicado que los eventos asociados a este enjambre sísmico se caracterizan por presentar magnitudes moderadas-bajas y se localizan en una franja extensa de dirección aproximada noreste, a profundidades menores a 15 km.

Temblor en Ecuador

Enjambre sísmico en Puerto López: ¿estos temblores anuncian un terremoto fuerte?

Leer más

¿Qué se puede esperar de un enjambre sísmico?

Mario Ruiz aclaró que normalmente los sismos lentos no preceden a un sismo grande a corto plazo. "No debemos alarmarnos. Es algo que ha pasado en Ecuador y en otras partes del mundo, termina y van desapareciendo estos enjambres sísmicos".

A largo plazo, en cambio, Ruiz señala que sí se debe tomar en cuenta que vivimos frente a una fuente sísmica activa y que ésta sí es capaz de producir sismos grandes. "No sabemos cuándo. Pero no debemos despreocuparnos, tampoco alarmarnos o entrar en pánico".

Según el Geofísico, un enjambre sísmico se caracteriza por un incremento de la sismicidad en un periodo de tiempo relativamente corto (días, semanas o meses) y en una zona geográfica restringida, sin que se reconozca un sismo principal y sus subsecuentes réplicas.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ