Muerte de niños en Taisha, Morona Santiago
Situación. Las brigadas médicas han llegado a la zona después de reportarse el caso de los siete niños fallecidos. Hay menores que siguen hospitalizados.Cortesía

¿Qué ocurre en Taisha? Esto es lo que se sabe sobre la muerte de siete niños

Menores de la comunidad achuar han fallecido con síntomas similares pero diagnóstico desconocido en Morona Santiago

En la selva espesa de la Amazonía ecuatoriana, donde la vida transcurre entre los ríos y las caminatas de días, una sombra de muerte ha comenzado a expandirse. Las comunidades achuar del cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago, viven una emergencia sanitaria que ya ha cobrado la vida de al menos siete niños desde noviembre de 2024.

Otros ocho están hospitalizados con los mismos síntomas: fiebre alta, vómito, diarrea con sangre y una debilidad que los consume en silencio.

(Te puede interesar: El 40 % de la red vial estatal de El Oro afectado por lluvias)

La alarma sonó desde los propios territorios. Juan Pablo Ponce, director del colectivo Violín Rojo, ha sido una de las voces que alzó el grito en redes sociales. “La gente toma agua del mismo río donde lava la ropa o hace sus necesidades, y cuando los niños enferman, ya no hay vuelta atrás”, lamentó.

En Surik Nuevo, una pequeña comunidad de la parroquia Huasaga, Janteh Tenttez habló con voz entrecortada. “De esa agua vivimos todos… ahí lavamos, cocinamos, nos bañamos y bebemos. Esa es la realidad, y esa misma agua nos está matando”, dice.

La primera alerta se encendió en Mashuim. Luego, en Pampantza. Ahora la enfermedad ya ha alcanzado a más de diez comunidades. Pero la ayuda llegó tarde. “No tenemos centro de salud cercano, solo paracetamol y a veces ni eso”, denuncia Geovanny Antuash, padre de familia.

Refinería de Emeraldas

¿Por qué la Refinería de Esmeraldas fue declarada en emergencia?

Leer más

El centro médico más próximo está en Wampuik, a más de tres horas de caminata entre lodo y pantano desde Mashuim.

La comunidad ha enterrado niños sin diagnóstico, sin respuestas. Uno de ellos fue Ikiam, de apenas siete años. Murió en brazos de su madre luego de agonizar varias horas.

Gabriel Sumpinanch, de la comunidad Saum, perteneciente a la parroquia Huasaga, llegó hasta el hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca acompañando a su pequeño hijo Timoteo, de 8 años, quien fue trasladado en ambulancia de urgencia por presentar los síntomas desde el 22 de abril.

Timoteo permaneció internado en el hospital de Taisha; sin embargo, su familia decidió sacarlo y llevarlo a su comunidad cuando vieron que aparentemente estaba estable.

Pero la salud del pequeño se complicó el martes y fue llevado de emergencia al hospital de Macas, en donde se le derivó de forma urgente a Cuenca. “Yo solo pido a Dios por su salud. Tengo fe y sé que si Dios quiere él se salvará”, dijo Gabriel.

Pagar una avioneta o caminar cuatro horas para ser atendido

La realidad de los habitantes de esta zona es ajena a las facilidades de la vida en las grandes ciudades. Gabriel relató que, para sacar a una persona que esté enferma, tienen dos opciones: tomar una avioneta que puede costar hasta 200 dólares el viaje o caminar hasta cuatro horas para llegar a un centro de salud.

Muerte de niños en Taisha, Morona Santiago
Estado. En la parroquia Huasaga, en Taisha, los habitantes lamentan la contaminación del río, del cual recogen agua para realizar diferentes actividades.Cortesía

La situación ha obligado a los líderes comunitarios a organizarse. Ernesto Yawa, presidente parroquial de Huasaga, abrió un centro de acopio en Macas. “Recogemos agua potable, alimentos, útiles de aseo. No podemos esperar más. Nos toca ayudarnos entre nosotros”, sentencia.

Desde el 26 de abril, personal del Ministerio de Salud Pública (MSP) empezó con intervenciones médicas en las comunidades afectadas. Sin embargo, la presencia de brigadas fue posterior a las muertes. Los análisis aún no dan respuestas claras.

(Lee también: Esmeraldas: La dura reconstrucción de barrios tras sismo que los dejó en ruinas)

¿Qué dice el Ministerio de Salud Pública?

Andrea Durango, coordinadora zonal 6 del MSP, informó que la condición médica de Timoteo es crítica y permanece en cuidados intensivos, recibiendo medicación y atención especializada.

Indicó que aún es temprano para emitir un diagnóstico definitivo y señaló que el menor habría sido llevado con un chamán de la comunidad, quien le habría administrado sustancias posiblemente no aptas para niños.

AsambleístaLa legisladora Luzmila Abad solicitó información al Ministerio de Salud sobre el hecho. Pidió reuniones entre Gobierno, representantes de nacionalidades y GAD.

Se han realizado exámenes toxicológicos, microbiológicos, infecciosos y virales, cuyos resultados estarán disponibles el 9 de mayo. Por ahora, no hay evidencia concluyente que vincule estas prácticas con las complicaciones de salud de los menores.

En el Hospital Básico San José, en Taisha, los niños hospitalizados se aferran a la vida. “Están respondiendo al tratamiento, pero aún no sabemos con certeza qué enfermedad los está afectando”, dijo el director, José Cordero. Aun así, el temor de que nuevos casos aparezcan se mantiene latente.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!