
¿Cuáles son las principales críticas que ha recibido el gabinete actual de Noboa?
El 24 de mayo, el presidente comenzará un período completo de cuatro años
La expectativa está puesta en las decisiones que tome el presidente Daniel Noboa respecto a quiénes lo acompañarán hasta el 2029. El 24 de mayo de este 2025, es decir en 13 días, se posesionará junto a la vicepresidenta María José Pinto. ¿Cuáles son las críticas que ha recibido su actual gabinete?
Las amenazas de Gian Carlo Loffredo
El 6 de enero del 2025, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, apareció en cadena nacional. Ofreció disculpas públicas a las familias de Ismael Arroyo, Josué Arroyo, Nehemías Arboleda y Steven Medina, de entre 15 y 11 años de edad. Ellos desaparecieron el 8 de diciembre del año pasado.
La jueza Tanya Loor, el 24 de diciembre, reconoció la responsabilidad del Estado en la desaparición de los menores de edad, cuyos cuerpos aparecieron calcinados en Taura, en el caso conocido como los niños de Las Malvinas, en Guayaquil. Y ordenó al Ministerio de Defensa, al haber militares involucrados, pedir disculpas públicas.
El ministro Loffredo apareció en cadena nacional y lejos de solidarizarse con las familias, dijo que el Gobierno llegará hasta las últimas consecuencias para sancionar a la jueza.
Loffredo le dijo a la jueza que ha cumplido con su disposición, "a pesar de que llegaremos hasta las últimas consecuencias para que se sancione su actuación, ya que la misma ha dado el paso a una persecución política y no voy a permitir que su sentencia sea utilizada para arrodillar a las Fuerzas Amadas, que trabajan por la paz y el respeto a los derechos humanos".
El 27 y 28 de abril, cuatro de los 16 militares detenidos dieron nuevos testimonios, en la reconstrucción de los hechos. Dijeron que los niños de Las Malvinas enfrentaron correazos, patadas, golpes, puñetazos, pisotones en el suelo, llaves de lucha y la detonación de un disparo muy cerca de uno de ellos, para asustarlos.
En entrevista con EXPRESO, el excandidato presidencial y exministro de Gobierno, Henry Cucalón, comentó: "El Ministro de Defensa, en situaciones normales, debería dar un paso al costado; es un fusible, tendría que evitar que la llama le llegue al presidente".
Harold Burbano fue señalado en la Asamblea Nacional
En febrero de este 2025, Harold Burbano pasó de ser viceministro a ministro. En medio de la campaña presidencial, el Ministerio de Inclusión Económica y Social recibió críticas por la entrega de cocinas de inducción, un tema que nunca fue esclarecido. Incluso una candidata a asambleísta por ADN apareció en sus propias redes sociales entregando las cocinas.
La Comisión de la Niñez pidió la comparecencia del ministro Burbano, para que explique el accionar del MIES en la Casa Hogar Enríquez Gallo, frente a denuncias de supuestas vulneraciones. Sin embargo no asistió. Finalmente, el 7 de mayo, con 71 votos a favor, el Pleno de la Asamblea aprobó el tercer informe sobre la fiscalización al sistema de acogimiento institucional de niñas, niños y adolescentes a escala nacional.
El informe, entre otros aspectos, determina que la casa de acogida Enríquez Gallo presenta falencias estructurales que ponen en riesgo el ejercicio conjunto de los derechos de los adolescentes con medida de acogimiento institucional. El ministro en lugar de mostrar apertura a la denuncia de defensores de derechos humanos, así como de la Junta de Protección de Derechos de Quito y la Defensoría del Pueblo, decidió difundir un video, en el que se lo observa compartiendo con los chicos, incluso comida. Los legisladores, entre ellos Jorge Peñafiel, de Construye, hicieron una visita a la casa hogar, en donde viven chicos huérfanos y otros, con padres y entornos familiares negligentes o que se encuentran privados de la libertad. No son adolescentes infractores.
Además, el 3 de abril, educadores y proveedores de servicios de alimentación hicieron un plantón, para protestar, en la plataforma gubernamental del norte de Quito, porque llevaban cinco meses sin recibir sus pagos. Son los centros que ofrecen cuidado a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.
Los daños en la infraestructura educativa, las denuncias de violencia y más
Antes del inicio del ciclo educativo 2025- 2026, en la Costa y Galápagos, la Unión Nacional de Educadores denunció que buena parte de la infraestructura cumplió su vida útil. La ministra de Educación, Alegría Crespo, tuvo que reconocer que al menos 1.400 planteles presentan daños.
Además, entre los padres de familia, de colegios denominados emblemáticos, hay preocupación porque sus hijos enfrentan extorsiones, amenazas a su seguridad y venta de droga. Al inicio de la gestión, la ministra Crespo decidió terminar con el plan de intervención del Colegio Mejía, en la capital, por ejemplo. En los últimos meses se han mantenido denuncias de la UNE, por hechos de violencia que enfrentan los profesores; además estudiantes habrían sido víctimas de violación en un plantel de Cayambe.
Tampoco se conoce exactamente qué se está haciendo para recuperar la matrícula. Algunos estudiantes pueden haberse inscrito, pero no asisten a clases. Desde la pandemia por la COVID-19, las organizaciones de la sociedad civil han alertado que algunas familias, por la crisis, no han mantenido a sus hijos en centros educativos.
El campo Sacha, derrame en Esmeraldas y los apagones
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, ha estado envuelta en polémicas. Así, en medio de las elecciones, surgió el escándalo sobre la posible venta del Campo Sacha; no se conoce si no se volverá a intentar. Tampoco hay información clara sobre lo que ha ocurrido con el incumplimiento de contrato con Progen, que debía instalar 150 megavatios, como uno de los mecanismos para enfrentar la crisis eléctrica. La preocupación se mantiene en torno a la posibilidad de que, cuando vuelva el estiaje, Ecuador enfrente apagones, otra vez.
Además, en marzo, medio millón de esmeraldeños se quedaron sin agua, tras el derrame de petróleo. La ruptura del SOTE acabó con la vida de dos ríos, según especialistas. La ministra Manzano habló de sabotaje y entró en pugna con alcaldes de Esmeraldas.
Sommerfeld y la irrupción a la embajada de México
La ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, ha recibido críticas, tras el rompimiento de relaciones con México. Esto, después de que en abril del 2024, la fuerza pública irrumpiera en las instalaciones de la embajada mexicana en Quito. En noviembre pasado, como consecuencia, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado fue un fracaso, por las ausencias de primeros mandatarios. En medio de la campaña presidencial, el Ejecutivo difundió una fotografía con Donald Trump, en un almuerzo, pero nunca se esclareció cuántos recursos se usaron y los beneficios para el país.
Además, Sommerfeld tuvo una disputa pública con la vicepresidenta del Ecuador, Verónica Abad. Esta última argumentó que su cargo está sobre la de una ministra de Estado. Finalmente, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), al que Abad acudió para demandar por violencia política de género al presidente Noboa, así como a funcionarios, entre ella Sommerfeld.
En otro polémico fallo, el TCE le dio la razón a la canciller y dejó sin la posibilidad de ejercer el cargo de elección popular a Verónica Abad.
Un abogado es ministro de Salud
Si bien, Édgar José Lama fue nombrado ministro de Salud, el 15 de febrero del 2025, ha sido el centro de críticas. Primero porque no es un profesional de las ciencias médicas, es abogado. Además porque durante su corta gestión se conoció de la muerte de niños y niñas en Taisha, en la Amazona, por un brote de leptospirosis. Además, se supo de brotes de tos ferina, recién a finales de abril 2025. Esto pese a que la Organización Panamericana de la Salud pidió tomar medidas a los países de la región, en julio del 2024. Ecuador también enfrenta casos de fiebre amarilla.
Las organizaciones de pacientes critican al Gobierno por la falta de medicinas e insumos en los hospitales públicos, lo que hace que cirugías se retrasen, por ejemplo.