
Redes sociales en el paro nacional: revise si un video o foto es real y actual
Consejos útiles para detectar si una imagen que circula en protestas corresponde al momento actual
En cada jornada de movilización social circulan cientos de imágenes y videos que, muchas veces, no son actuales o han sido manipulados. En el contexto del paro nacional, estas publicaciones pueden distorsionar la realidad y generar confusión entre quienes buscan informarse de lo que ocurre en calles y carreteras.
El exceso de contenidos hace difícil distinguir lo cierto de lo falso. Por ello, es clave aplicar principios básicos de verificación antes de compartir. Esta práctica no solo protege al usuario, sino que también evita que rumores crezcan y provoquen reacciones innecesarias.
Cómo identificar si una foto o video es confiable
El primer paso es verificar la fuente: confirmar si el material proviene de cuentas oficiales y con insignia de verificación. Solo después conviene analizar detalles visibles como ropa, letreros, matrículas o entornos. Además, herramientas gratuitas como Google Imágenes o TinEye permiten rastrear si una fotografía ya fue publicada en otra fecha o en un contexto distinto.
Con los videos ocurre algo similar. Revisar el perfil que lo subió, la duración, el audio, el acento de quienes hablan o incluso señales del entorno ayuda a descartar si pertenece a otra protesta. Pausar los cuadros y hacer capturas también facilita la búsqueda inversa de imágenes en línea.
Lea también: Pueblo Kichwa desconoce autoridad de presidente de la Sierra Norte, ¿qué ocurre?
Fake news y el impacto de la inteligencia artificial
Alejandro Varas Hinojosa, consultor en protección de datos personales y máster en inteligencia artificial, profundiza en cómo han cambiado las noticias falsas con la irrupción tecnológica. “Fake news han evolucionado bastante desde que las redes sociales se convirtieron en una plataforma de expresión y de movilización social. Es muy importante notar la diferencia entre el activismo que busca conciliar o, por lo menos, tener una discusión constructiva, del activismo que busca simplemente afectar al contrincante y ahí es donde las fake news aparecen”, explica.
Alejandro Varas Hinojosa
El especialista añade que esta tecnología también afecta lo visual. “Ahora con la inteligencia artificial generativa de imágenes y de video, tú puedes crear imágenes con la cara de figuras públicas, crear un titular tendencioso y hacer que la gente caiga en las redes sociales. Entonces es sumamente importante que la gente aprenda a identificar los contenidos”, señala.
Nuevas habilidades para identificar lo falso
Para Varas, el reto es que los ciudadanos desarrollen un ojo entrenado. “Una cosa es poder leer un titular que suene amenazante o tendencioso y poder usar el sentido común, si es que lo tienes lo suficientemente entrenado, y reconocer si realmente es una noticia que es real. También reconocer una página web falsa y una página web real es una nueva habilidad que debemos tener”, dice.
Pone como ejemplo un caso frecuente: “A veces la noticia tiene aspecto del portal de Expreso, pero resulta que la dirección es cualquier otra cosa menos expreso.ec. Eso es un indicador claro de falsedad”.
El consultor recalca la necesidad de estar atentos a los detalles. “Tenemos que aprender a reconocer qué contenido textual, visual o audiovisual es hecho con inteligencia artificial y cuál no. Distinguirlo requiere de un ojo entrenado y, prácticamente, quienes saben de diseño gráfico y de edición de contenidos audiovisuales nos llevan la delantera en ese aspecto”.
Las señales de un contenido manipulado
En el caso de los textos, Varas advierte que los mensajes falsos suelen ser muy directos y acusatorios. “Muchas veces los contenidos falsos son sumamente tendenciosos y acusan de una vez a alguien de algún hecho”, precisa.
En imágenes, existen signos específicos. “Por lo general, existen ciertos criterios de diseño que apuntan al fotorealismo, pero realmente no lo es. Ahí te das cuenta que es algo demasiado perfecto estéticamente hablando. También el aspecto de la persona en la foto suele verse prácticamente dibujado o muy trabajado digitalmente”, explica.
El experto agrega que no solo se usan imágenes de alta calidad. “No es lo mismo una foto borrosa, que también se utiliza para generar noticias falsas, como también el poder usar inteligencia artificial para crear imágenes con la figura de un presidente, un alcalde o un empresario. Incluso estas técnicas se emplean en estafas”, advierte.
Finalmente, en videos, los riesgos son mayores. “Son los más difíciles de reconocer porque ahora utilizan también voces sintetizadas de figuras públicas o de famosos. Lo clave es reconocer la forma en la que se expresa la persona y si los gestos corresponden a una interacción real o son producto de un algoritmo”, concluye.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ