FUT
El FUT expuso las demandas sindicales para un incremento salarial mayor al oficial.Cortesía

Salario básico: sindicatos piden un alza mayor y un plan para cubrir la canasta vital

Las centrales sindicales alertan que la pérdida del poder adquisitivo agrava la economía y exigen medidas técnicas urgentes

La presión por un nuevo aumento salarial volvió al centro del debate nacional. Este 24 de noviembre, en una rueda de prensa realizada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Edwin Bedoya, su presidente, explicó que el país enfrenta un deterioro acelerado del poder adquisitivo que, según dijo, ya amenaza la estabilidad social y económica. En ese contexto, sostuvo que mejorar los ingresos de los trabajadores es “una medida anticrisis” y no un costo para las empresas.

Para el dirigente, la discusión sobre el salario básico requiere un giro técnico y social. “El salario es un derecho, no un costo”, afirmó, al sostener que el modelo que asocia incrementos salariales con pérdida de inversión “está totalmente superado”. A su juicio, los verdaderos factores que frenan la economía son “la informalidad, la fiscalización deficiente, los bajos salarios y la caída de la demanda interna”.

Propuestas de incremento y plan a tres años

Bedoya señaló que el FUT y la CUT plantean elevar el salario básico por encima del valor oficial definido por el Gobierno. Las organizaciones insisten en que el país necesita un plan de dos a tres años para que el salario alcance la canasta básica vital, además de aumentos generales para trabajadores del sector público y privado.

Estas medidas deben ir acompañadas de políticas de alivio económico para los hogares y programas de empleo desde el Estado y las empresas, según expuso el dirigente. El objetivo (indicó) es detener el deterioro de los ingresos y reactivar la economía interna. “Un aumento salarial es la herramienta más efectiva para hacerlo, y así ha pasado en muchos países”, recalcó.

Lea también: Paro nacional en Ecuador: gremios y docentes se movilizan pese a medidas

Exigen un Consejo de Salarios con datos reales

El sindicalismo también reclama un debate técnico dentro del Consejo Nacional de Salarios. Bedoya cuestionó que los representantes sindicales participen como “oyentes” sin incidencia real en las decisiones. “Es indispensable un diálogo social verdadero”, dijo, al pedir estudios de inflación, análisis del mercado laboral y escenarios macroeconómicos para sustentar el alza.

Para las organizaciones, el espacio tripartito debe funcionar con participación plena. Bedoya insistió en que cualquier decisión requiere cifras confiables y metodologías claras. “No se puede llegar a aplaudir lo que el Gobierno plantee. Se necesitan datos y discusión real”, manifestó durante su intervención pública.

Tensión en el diálogo laboral, según Bedoya

Sobre el proceso de diálogo con el Gobierno, Edwin Bedoya sostuvo que el ambiente no es el adecuado para una negociación real. “Dicen que las esperanzas son las últimas que se pierden. Nosotros estamos haciendo un llamado al diálogo, no rehuimos al diálogo”, afirmó. Pero cuestionó el discurso oficial: “Si los interlocutores empiezan diciendo ‘nos reuniremos con todos menos con los delincuentes’, entonces ¿quiénes son los delincuentes? ¿Acaso los que estamos perseguidos y judicializados por el Gobierno?”

Para el dirigente, la ministra de Gobierno, Nathalie Morillo debe “dar un viraje en su discurso y en sus actitudes”, porque (aseguró) las organizaciones laborales esperan señales claras de apertura. “Por sus obras los conoceréis”, remató Bedoya, al advertir que aún esperan respuestas “en cifras, señor”.

El salario como eje de reactivación económica

Une y el FUT en rueda de prensa

FUT y UNE convocan movilización nacional a días de la consulta popular de Noboa

Leer más

En su intervención, Bedoya remarcó que la crisis económica exige medidas de reactivación y no ajustes de austeridad. Aseguró que la experiencia internacional demuestra que incrementos salariales pueden dinamizar la demanda y fortalecer el mercado interno. “El salario digno no es un lujo, es un derecho humano y una herramienta de justicia social”, enfatizó.

Con este planteamiento, las centrales sindicales buscan reabrir el debate nacional mientras se acerca la fecha para definir el salario básico del próximo año. Su propuesta se centra en que la recuperación económica pase primero por mejorar los ingresos de los trabajadores y fortalecer la negociación social.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!