
Residencias Casa U: el programa de residencias gratuitas para jóvenes: esto se sabe
Una iniciativa que plantea la construcción de residencias universitarias gratuitas para estudiantes de instituciones públicas
El presidente Daniel Noboa presentó este 14 de noviembre, desde la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), el programa 'Casa U', una iniciativa que plantea la construcción de residencias universitarias gratuitas para estudiantes de instituciones públicas. El anuncio se centró en la necesidad de reducir los costos de vida que enfrentan los jóvenes que migran desde otras provincias para acceder a la educación superior.
(Sigue leyendo: Noboa lanza programa de residencias universitarias en instituciones públicas)
Según el Mandatario, el objetivo es “ampliar oportunidades y evitar que un estudiante abandone su carrera por no tener dónde vivir o cómo costear su permanencia”. La propuesta considera zonas donde la vulnerabilidad social y la violencia incrementan el riesgo de deserción.
Roberto Luque, ministro de Infraestructura y Transporte, explicó que la falta de recursos para cubrir vivienda, transporte y alimentación constituye uno de los principales factores de abandono académico. Por ello, aseguró que la iniciativa busca ofrecer una alternativa que permita a más jóvenes sostener sus estudios.

Las primeras tres instituciones seleccionadas
- Espoch
- Universidad Técnica de Babahoyo
- Universidad Estatal Península de Santa Elena
En el caso de la Espoch, el proyecto contempla capacidad para 700 estudiantes. Cada bloque habitacional demandará una inversión aproximada de $3 millones e incluirá habitaciones dobles, áreas comunales, lavanderías y espacios de estudio.
#CasaU, al ser residencias universitarias gratuitas, significa un verdadero alivio financiero para las familias ecuatorianas, permitiendo que más jóvenes estudien, crezcan y cumplan sus sueños. #ElNuevoEcuadorCumple pic.twitter.com/qGKMFyuui5
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 14, 2025
El diseño arquitectónico fue elaborado por el MIT bajo criterios de construcción sostenible, con residencias de hasta cuatro pisos y tipologías estandarizadas para acelerar la edificación. En una primera fase, el Gobierno prevé que más de 4.000 estudiantes puedan beneficiarse del programa.
Gustavo Ayala, viceministro de Educación Superior, indicó que se han establecido parámetros para definir las universidades que acogerán estas residencias, entre ellos ejecución presupuestaria eficiente, adecuada administración de recursos y alto porcentaje de estudiantes provenientes de otras provincias.
El proyecto contempla una implementación progresiva en nueve instituciones a escala nacional. Para ello, el Gobierno transferirá recursos a los centros que cumplan con los requisitos técnicos y presenten planes de gestión operativa de las residencias.
Un primer lanzamiento de residencias universitarias
El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 182, con el que crea el Programa de Residencias Universitarias 'Casa U', una iniciativa destinada a implementar residencias en universidades y escuelas politécnicas públicas del país. El objetivo, según el documento, es garantizar la igualdad de oportunidades y fortalecer el acceso a la educación superior.
(Te puede interesar: “Hemos llegado al lugar donde van a morir”: el horror del caso Las Malvinas)
Las universidades y escuelas politécnicas deberán cumplir con cinco criterios para acceder al financiamiento estatal. El primero está relacionado con su porcentaje de ejecución presupuestaria del año 2024 y del primer semestre de 2025. También se considerará el porcentaje de estudiantes provenientes de otras provincias, evaluando los últimos cinco años en cuanto a ingreso, egreso y promedio anual de matrícula.
Otro punto clave es la presentación de un modelo de gestión e implementación de las residencias, que deberá incluir alimentación subvencionada. Además, las instituciones tendrán que ser titulares de un bien inmueble apto para uso exclusivo del programa, o contar con un convenio legalmente válido que garantice la disponibilidad del espacio para este fin.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ