Premium

En el referéndum y consulta popular una mayoría clara rechazó la posibilidad de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país.
En el referéndum y consulta popular una mayoría clara rechazó la posibilidad de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país.Ilustración elaborada por IA -ChATGPT

Rechazo a las bases militares dispara cuestionamientos sobre estrategia de seguridad

La cooperación internacional toma otro rumbo. Homeland Security no controla a militares estadounidenses, aseguran expertos

En el referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, una mayoría clara de ecuatorianos rechazó la posibilidad de permitir la instalación de bases militares extranjeras en el país. Según el escrutinio oficial, el 60,56 % de los votantes respondió ‘No’ a la reforma planteada por el Gobierno, que buscaba levantar la prohibición constitucional vigente. 

(Te invitamos a leer: Reimberg sobre bases militares: "instrumentos operarán en aguas internacionales")

La propuesta del presidente Daniel Noboa planteaba modificar parcialmente el artículo 5 de la Constitución, que define a Ecuador como “territorio de paz” y prohíbe expresamente “el establecimiento de bases militares extranjeras o instalaciones con propósitos militares”.

Con este resultado, la opción de instalar bases militares extranjeras en Ecuador queda descartada, al menos por ahora. Para analistas consultados, la decisión representa una reafirmación del principio de soberanía nacional y también un revés político para el Ejecutivo. 

Aunque la propuesta de reactivar bases militares quedó enterrada, la cooperación con Estados Unidos sigue siendo posible.
Aunque la propuesta de reactivar bases militares quedó enterrada, la cooperación con Estados Unidos sigue siendo posible.Cortesía

¿Cómo queda la cooperación internacional?

El analista Cristian Campos considera que la derrota impacta el respaldo a Noboa, “ya que parte de su estrategia de seguridad se sostenía en profundizar la cooperación internacional”. El Gobierno defendió la reforma argumentando que Ecuador enfrenta una crisis de violencia vinculada al crimen organizado transnacional y que la presencia de apoyo militar extranjero podía fortalecer la respuesta estatal.

(Te puede interesar: Las preguntas más rechazadas del referéndum: bases militares y Constituyente)

Valentina Centeno Asambleísta ADN Consulta Popular

Valentina Centeno defiende la consulta popular ante críticas de la oposición

Leer más

“La idea de bases comprometidas como tal no existía; se estaban realizando análisis preliminares. La instalación de bases militares no dependía únicamente de Ecuador ni del interés de Kristi Noem. Requería procesos diplomáticos de mayor nivel y, además, Homeland Security no controla a las fuerzas militares estadounidenses”, explica la politóloga Andrea Endara. 

A su criterio, aunque la consulta cierra la puerta a bases militares, no excluye otros mecanismos de cooperación vinculados a inteligencia y seguridad. “Actualmente existen dos oficinas de cooperación con Homeland Security, por lo que el enfoque podría evolucionar. Ya no se hablaría de bases, sino de ampliar estas oficinas y, eventualmente, incorporar programas de capacitación para las fuerzas ecuatorianas”, añade Endara. 

Antes del referéndum, el ministro del Interior, John Reimberg, había señalado que una de las instalaciones en análisis estaría vinculada a Homeland Security, agencia encargada de control fronterizo, ciberseguridad y lucha contra el terrorismo. Esa afirmación alimentó especulaciones sobre la posible presencia militar estadounidense.

El exdirector de inteligencia Mario Pazmiño aclara que Homeland Security no está relacionada con operaciones militares como tal. “Es una instancia distinta, con componentes propios de seguridad, pero sin conexión con la instalación de bases militares”, afirma. 

Y añade: “El presidente habló de oficinas operativas de Homeland Security. Muchos confundieron eso con bases militares. Cuando Kristi Noem visitó Manta y Salinas, se interpretó erróneamente que allí se construirían bases. En realidad, se analizaban oficinas operativas orientadas al control migratorio, aduanero, portuario y a labores de inteligencia frente a amenazas”. El escenario posterior a la consulta deja claro que Ecuador mantiene restringida la presencia militar extranjera

EscenarioAunque la propuesta de reactivar bases militares quedó enterrada, la cooperación con Estados Unidos sigue siendo posible

¿Quieres leer EXPRESO sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!