
Ley de Fundaciones: el Gobierno dice que hay $600 millones en operaciones inusuales
La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, defendió el proyecto urgente enviado por el Ejecutivo al Legislativo
El Gobierno Nacional defendió su proyecto económico urgente conocido como la Ley de Fundaciones. La mañana del lunes 4 de agosto de 2025, la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, señaló que durante 2025 se registraron 600 millones de dólares en operaciones inusuales relacionadas con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.
El pasado viernes 1 de agosto de 2025, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) calificó el proyecto de Ley para el Control de Flujos Irregulares. Esa instancia de la Asamblea decidió que la ley se tramite en la Comisión de Desarrollo Económico, en la que el oficialismo tiene mayoría y que está presidida por la jefa del bloque de ADN, Valentina Centeno.
Te invitamos a leer | La estrategia de Daniel Noboa: minimizar escándalos, controlar el relato

¿Qué dijo la vocera gubernamental?
Según la Secretaría de Integridad Pública, existe información sobre fundaciones que reciben entre 10 y 15 millones de dólares.
"En total se superan los 300 millones de dólares. Pero hay un dato alarmante que nos dice que se han reportado 600 millones de dólares en operaciones inusuales solo en 2025", señaló Jaramillo.
Según la vocera del Gobierno, estos datos ponen sobre la mesa un debate necesario respecto a lo que está ocurriendo con las organizaciones sociales. Añadió que las causas de la mayoría de estas organizaciones son nobles.
"Esa labor no puede verse empañada porque algunas, pocas o muchas, estén desviando estas causas para cometer presuntos delitos", indicó Jaramillo.
Sin embargo, Jaramillo no ahondó en las organizaciones que estarían involucradas en dichas operaciones. Solamente señaló que, según la información con la que cuenta el Gobierno, hay indicios de lavado de dinero.
¿Cuál será el trámite de la ley?
Una vez que el proyecto fue calificado por el CAL y direccionado a la mesa de Desarrollo Económico, esa comisión deberá avocar conocimiento e iniciar su trámite. Así, tendrá que elaborar un informe para primer debate. Después de la primera discusión en el Pleno, el proyecto regresará a Desarrollo Económico para incluir observaciones y elaborar el informe de segundo debate. De esa manera, llegará al Pleno para su discusión definitiva.
Para todo este proceso, la Asamblea tiene 30 días, que ya están corriendo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!