
Jimmy Martin cumple tres meses en el MSP sin resultados en el abastecimiento
Exministros y expertos alertan sobre fallas en compras del MSP, plantean control digital, reforma al Sercop
Este 15 de octubre de 2025, Jimmy Martin cumple tres meses al frente del Ministerio de Salud Pública (MSP), un periodo marcado por reclamos ciudadanos, neonatos fallecidos, desabastecimiento de medicinas, desvinculaciones de funcionarios y acuerdos ministeriales que buscan frenar la corrupción dentro del ministerio. Su gestión ha generado muchas preguntas, aún sin respuesta, sobre el rumbo de la salud en Ecuador.
EXPRESO solicitó una entrevista con el ministro para conocer su evaluación de estos meses, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Ante esta situación, este Diario consultó a exministros y expertos del sector para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el MSP y ofrecer un panorama más completo de la situación actual.
Francisco Andino: “El problema es estructural”
Francisco Andino
El exministro Francisco Andino considera que evaluar la gestión sería “injusto”, dado que el sistema “no tiene los recursos económicos necesarios para una administración eficiente”. Para Andino, el problema es estructural: “Si no se corrige la ley de contratación pública y la inestabilidad, nada cambiará”.
A pesar de estas limitaciones, Andino cree que todavía es posible innovar con creatividad y buena gestión. Recuerda que durante su administración enfrentó epidemias con escaso presupuesto, recurriendo a préstamos internacionales y a campañas de prevención comunitaria. Por ello, plantea que el actual ministro apueste por la movilización social en salud y por alianzas con los gobiernos locales. “Si el ministro no tiene recursos para la asistencia, que busque recursos para la prevención”, señala.
Abastecimiento de medicinas, el talón de Aquiles del MSP
Antonio Naranjo
Por su parte, Antonio Naranjo, también exministro de Salud, apunta que la gestión de Martin enfrenta retos históricos del MSP, especialmente en lo relacionado con el abastecimiento de medicamentos. “Cuando va usted a retirar un medicamento, no lo encuentra. Eso es real y palpable; todos lo han vivido en su tiempo”, indica. Naranjo explica que la falta de coordinación interna entre farmacia, bodega y médicos ha generado desabastecimientos que, aunque no siempre implican irregularidades, derivan en desvinculaciones y críticas públicas.
Para Naranjo, la solución requiere la implementación de sistemas digitales que permitan un control en tiempo real del inventario. “Ese es el camino, definitivamente… pero va a costar mucho implementarlo, porque no solo se trata de tecnología, sino de que las personas sepan usar el sistema adecuadamente”, aclara. Además, señala que la adaptación de los médicos jóvenes será clave, y que la eficiencia dependerá de la capacitación y del despliegue gradual de estas herramientas digitales, que prometen transformar la gestión hospitalaria.
Críticas por falta de liderazgo y transparencia
Marcos Molina
En contraste, el médico y expresidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, Marcos Molina, califica los primeros tres meses de gestión del ministro como un período sin rumbo visible. “No se ha conocido ni siquiera en persona al ministro de Salud”, critica. Según Molina, la administración actual “mantiene la misma práctica de centralizar todo”, sin contacto directo con gremios, hospitales ni la ciudadanía.
El exlegislador agrega que las compras públicas, aunque deberían ser abiertas al público, “siguen manejándose en silencio”. Molina también cuestiona las visitas sorpresa del ministerio, describiéndolas como un montaje predecible: “Es el mismo teatro de siempre; los directores de hospitales ya saben cuándo van a ir y preparan escenarios para aparentar normalidad”.
Lea también: Ministerio de Salud inicia compra de medicamentos por emergencia: detalles clave
Blockchain y vigilancia civil: propuestas para un MSP transparente
Para lograr un control real, Molina propone mecanismos tecnológicos como el blockchain (tecnología que guarda información de forma segura), que “evitaría la manipulación de insumos y medicamentos”, y la implementación de una “vigilancia civil independiente” que fiscalice los procesos de compra, garantizando transparencia y eficiencia en el MSP. A su juicio, estas herramientas digitales permitirían recuperar la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí