Fuerzas Armadas del Ecuador incautan piscina de combustible ilegal.
Piscinas clandestinas como esta almacenan combustible robado antes de su envío a mercados ilegalesX: @FFAAECUADOR

Contrabando de combustible: el millonario engranaje que financia al crimen organizado

Las mafias desvían diésel subsidiado hacia minería y narcotráfico; el Estado ha perdido millones este año

El robo y contrabando de combustibles se han consolidado como piezas clave dentro de la economía criminal en Ecuador. Desde la sustracción de diésel subsidiado hasta la desviación de gasolina desde los ductos estatales, el carburante fluye hacia mercados ilícitos y actividades como la minería ilegal y el narcotráfico. Las autoridades advierten que, más allá del perjuicio fiscal, este fenómeno fortalece redes violentas y financia a bandas organizadas.

En lo que va de 2025, las fuerzas estatales han incautado más de un millón de galones de combustible y detectado cientos de conexiones clandestinas en poliductos y puntos de distribución. Estas cifras ilustran la magnitud del problema, según voceros oficiales. Un informe del Ministerio de Finanzas revela que el contrabando y la sustracción de diésel han generado pérdidas millonarias para el Estado, lo que ha reactivado el debate sobre los subsidios, el control fronterizo y la vulnerabilidad institucional.

Cómo operan las redes del robo de combustible

Es evidente que estos grupos
están coordinados, organizados y, además, muy bien conectados entre ellos. Cometen el robo en un lugar y luego comercializan el producto en otro. Con ello obtienen ganancias adicionales, además de las que ya generan por otros delitos.

Gonzalo González

Docente de política exterior de la Udla

El esquema delictivo opera en varios niveles: conexiones ilícitas a poliductos, tomas clandestinas en tanques de distribución, transporte mediante cisternas y bidones, exportación informal hacia mercados fronterizos o uso directo en actividades extractivas ilegales. Finalmente, el combustible es comercializado en puntos negros o integrado en cadenas logísticas del crimen. El diésel, por su precio subsidiado y su utilidad en maquinaria pesada, se ha convertido en un insumo codiciado por las mafias.

“Es evidente que estos grupos están coordinados, organizados y, además, muy bien conectados entre ellos. Proceden con el robo en un lugar para luego comercializar el producto en otro. Lógicamente, con eso obtienen ganancias adicionales, además de las que ya obtienen por otros delitos que cometen. Yo diría que no se trata únicamente del tema del combustible”, señala Gonzalo González, docente de política exterior en la Universidad de las Américas (UDLA).

Los Tiguerones, Los Lobos y Los Choneros entre los involucrados

Homeland Security

Homeland Security podría instalarse en Ecuador con fines migratorios, no militares

Leer más

Entre los principales responsables del tráfico de combustibles figuran organizaciones delictivas como Los Tiguerones, Los Lobos, Los Choneros y Los Gánsters. Estas mafias utilizan el diésel y la gasolina para sostener operaciones ilegales, especialmente en minería clandestina y narcotráfico.

El combustible robado alimenta maquinaria pesada en zonas mineras ilegales y sirve como insumo para la producción y transporte de drogas. Una fuente reservada advierte que los tramos más vulnerables de los poliductos (como Libertad–Manta, Pascuales–Cuenca y Santo Domingo–Esmeraldas) han sido blanco de perforaciones clandestinas, conocidas como “pinchazos”, que permiten extraer grandes volúmenes de hidrocarburos.

Lea también: El país donde convergen las mafias: radiografía del crimen en Ecuador

El fin del subsidio busca frenar el desvío fronterizo

La eliminación del subsidio al diésel en septiembre de 2025 fue una medida orientada a frenar el contrabando. Antes de la reforma, el galón de diésel costaba $1,80 en Ecuador, mientras que en Colombia y Perú superaba los $2,70 y $4,20 respectivamente.

Desde la resolución de la
CAN, ahora puede ingresar
un camión o tráiler peruano
(con tanques de hasta 500
galones) completamente
vacío, cargar combustible en
Ecuador, llevarlo al Perú y
repetir ese trayecto hasta diez
veces en un solo día. 

Ivo Rosero

Presidente de la Camndepe

Esta diferencia incentivaba el desvío fronterizo, especialmente en provincias como Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Loja, El Oro y Zamora Chinchipe. Un caso extremo se registró en esta última provincia, donde el consumo promedio alcanzaba los 741 galones por vehículo al mes, casi cuatro veces el promedio nacional. Este patrón de consumo anómalo en regiones limítrofes confirmó las sospechas de desvío hacia mercados ilegales.

“En Otavalo, la reducción del consumo no es del 60%, sino del 100%, porque todas las estaciones están secuestradas, sitiadas, y no han vendido ni un solo galón desde hace 26 días. Entonces, obviamente, ahí no se puede hacer un análisis que diga que ha habido una disminución del consumo por efectos de la minería (legal o ilegal) o por alguna otra causa”, asevera Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo del Ecuador (Camndepe).

Impacto fiscal y urgencia de cooperación binacional

Lo que debería ser es de trabajo binacional para hacer
que el mercado de frontera
tenga reglas binacionales
más estandar. Si el mercado
elimina asimetrías se mejora
mercados ilegales. Esto es
más de ministros de finanzas
que de defensa.

Andrés Preciado

Experto en seguridad de la FIP

Luis Espinoza, experto en economía fiscal, sostiene que “el costo fiscal va más allá del valor del carburante: incluye pérdidas por evasión, menor recaudación, costos de seguridad pública y corrupción que erosiona la capacidad estatal. En ese sentido, cuantificar el ‘boquete’ fiscal exige cruzar datos de incautaciones, consumos teóricos y flujos de exportación no declarados”.

A esta tesis se suma Andrés Preciado, director de conflicto y seguridad de la Fundación Ideas para la Paz en Colombia (FIP), quien subraya la necesidad de un enfoque binacional: “La relación estructural entre minería ilegal y robo de combustible no es muy profunda; la gasolina es un insumo para hacer minería ilegal, pero en la estructura del crimen eso es diferenciable. Si el mercado se entiende en ese territorio como algo binacional y se eliminan las asimetrías, es posible mejorar el control de los mercados ilegales. Esto es más un tema de ministros de comercio que de defensa”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!