Conaie
Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, se pronunció sobre las acusaciones del GobiernoCortesía

Conaie niega financiamiento del paro por minería ilegal y critica al Gobierno

La vicepresidenta de la organización asegura que el paro continúa por incumplimiento del decreto 126 y represión estatal

El paro nacional cumple 26 días y la vicepresidenta de la CONAIE, Ercilia Castañeda, negó que haya financiamiento externo. En entrevista con una radio local, aseguró que las acusaciones sobre minería ilegal y narcotráfico son falsas. “Reiteramos, tenemos un gobierno mentiroso que pretende estigmatizarnos como terroristas y narcotraficantes”, afirmó. Según la dirigente, estas versiones buscan justificar medidas que perjudican a comunidades indígenas y al conjunto del país.

“Si apostamos a fortalecer la producción nacional, tendríamos diésel suficiente para consumo interno y exportación”, agregó. La dirigente advirtió que la subida del combustible impacta directamente en el transporte de alimentos y personas. Criticó que las decisiones del Ejecutivo prioricen intereses privados sobre el bienestar de la ciudadanía ecuatoriana.

“Hay experiencias internacionales que podemos replicar, pero se ignoran, apostando al negocio de importación”, dijo.Para la Conaie, estas medidas profundizan desigualdades y generan movilización social como forma de resistencia legítima.

Unidad y organización interna del movimiento indígena

Pese a los rumores sobre divisiones internas, la dirigencia asegura mantener la unidad de sus bases y filiales. Se han realizado consejos ampliados y análisis constantes para reorganizar la resistencia de manera coordinada. “La resistencia no solo es el paro; también son marchas, asambleas y participación pacífica en los territorios”, sostuvo.

Lea también: ¿Se acabó el paro en Ecuador? Esto dice la Conaie tras diálogo del Gobierno

Los comuneros rechazan que la plataforma indígena sea utilizada con fines políticos de cara a las elecciones de 2027. La dirigencia enfatizó que las decisiones buscan defender derechos colectivos y no protagonismo personal. Se mantiene coordinación con comunidades en la Amazonía, la región andina y otras provincias del país. “La dirigencia respalda y vigila que los acuerdos se cumplan, pero la acción depende del Gobierno”, dijo la vicepresidenta gremial. 

Riesgos de la consulta popular y derechos plurinacionales

Aunque el Gobierno y diferentes representantes indígenas anunciaron que el paro se suspendía, otros dirigentes desconocieron el acuerdo.

Conaie niega reunión con el Gobierno y vías de Imbabura siguen cerradas

Leer más

La vicepresidenta alertó sobre el impacto de una eventual constituyente que elimine derechos plurinacionales. “Eliminaría la consulta previa libre e informada, los sistemas de gobierno comunitario y la gestión del agua”, indicó. Explicó que estas medidas afectarían a indígenas, afroecuatorianos, montubios y al conjunto de la ciudadanía ecuatoriana. “Los derechos humanos y la naturaleza deben prevalecer frente a intereses neoliberales y privatizadores”, agregó.

Según la Conaie, el objetivo del Gobierno sería privatizar servicios básicos y limitar la autonomía de comunidades. La dirigente aseguró que estas acciones serían un retroceso histórico en materia de derechos colectivos en Ecuador. “Eliminar los derechos plurinacionales sería un retroceso histórico para el país y para los pueblos originarios”, indicó la vocera.

Rechazo a estigmatización del movimiento indígena

La dirigencia rechazó que el paro nacional sea financiado por minería ilegal o narcotráfico, como afirma el Gobierno. “Decir que los comuneros son financiados por crimen organizado es ridículo y pretende justificar represión”, manifestó. Explicó que los productos agrícolas de las zonas de resistencia se venden localmente y no financian ninguna actividad ilícita.“Nuestro objetivo es resistir pacíficamente y exigir al Gobierno respeto por los derechos de todos los ecuatorianos”, concluyó.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.