
Asamblea Constituyente: ¿Cuáles son los pasos siguientes si gana el SÍ?
Si en la Consulta Popular triunfa el “Sí” Ecuador iniciará un proceso político y jurídico de tres fases
En caso de que la mayoría de ecuatorianos vote por el “Sí”, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a elecciones para elegir a los 80 asambleístas constituyentes titulares y sus respectivos suplentes, según el estatuto difundido por el Gobierno en el Decreto Ejecutivo 153. La conformación incluye representantes nacionales, provinciales y del exterior, con seis escaños destinados a migrantes ecuatorianos en tres zonas geográficas.
El CNE tendrá un plazo máximo de 90 días posteriores a la proclamación de resultados para organizar estos comicios. Los candidatos deberán cumplir requisitos similares a los de los asambleístas nacionales: ser ecuatorianos, mayores de 18 años y estar en goce de derechos políticos. La campaña electoral será regulada por el Código de la Democracia, con financiamiento público y control de gasto.
Instalación y funcionamiento de la Asamblea Constituyente
Una vez electos, los asambleístas constituyentes se instalarán en Quito para iniciar el proceso de redacción de la nueva Carta Magna. El estatuto establece que la Asamblea tendrá un plazo de 180 días, con posibilidad de una prórroga de 60 días adicionales, para elaborar el texto constitucional.
Durante este período, la Asamblea Constituyente funcionará como un órgano autónomo, independiente de la Asamblea Nacional y del Ejecutivo. Sus decisiones se tomarán por mayoría y estarán orientadas exclusivamente a la redacción de la nueva Constitución. Los constituyentes recibirán una remuneración similar a la de los actuales legisladores.

El debate interno incluirá temas de estructura del Estado, derechos ciudadanos, régimen económico y político, y mecanismos de control institucional. La Asamblea Constituyente no podrá legislar sobre asuntos ordinarios ni sustituir funciones de otros poderes, salvo lo que se disponga en el estatuto de convocatoria.
Referéndum aprobatorio de la nueva Constitución
El tercer paso será someter el texto elaborado a un referéndum nacional, en el que la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza la nueva Constitución. El CNE organizará esta votación, garantizando la participación de todos los ecuatorianos dentro y fuera del país.
Si el pueblo aprueba el nuevo texto, la Constitución de Montecristi de 2008 quedará derogada y entrará en vigencia la nueva Carta Magna. En caso de rechazo, se mantendrá la actual Constitución y se cerrará el proceso constituyente.
La Asamblea Constituyente de 2007
La Asamblea Constituyente de 2007 surgió tras el referéndum del 15 de abril de ese año, en el que la ciudadanía aprobó su instalación con más del 80% de votos a favor. El objetivo era redactar una nueva Constitución que reemplazara la de 1998 y que respondiera a las demandas de cambio institucional y social planteadas por el gobierno de Rafael Correa.
Las elecciones para elegir a los constituyentes se realizaron el 30 de septiembre de 2007, con la participación de 130 delegados: 24 nacionales, 100 provinciales y 6 representantes de migrantes. El movimiento Alianza PAIS obtuvo una mayoría amplia con 74 escaños, lo que le permitió liderar el proceso.
La Asamblea se instaló oficialmente el 29 de noviembre de 2007 en la ciudad de Montecristi, Manabí, lugar simbólico por ser la cuna de Eloy Alfaro. El órgano fue presidido inicialmente por Alberto Acosta, y más tarde por Fernando Cordero.
El resultado del trabajo de la Asamblea fue la Constitución de Montecristi, aprobada en referéndum el 28 de septiembre de 2008 con el 63% de votos a favor.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!