Protestas en Ecuador
Personas se manifiestan a las afueras del Coliseo de Otavalo este 24 de septiembre de 2025, durante un evento presidencial, en Otavalo (Ecuador).Efe

Paro Ecuador 2025: ONU alerta sobre represión violenta en protestas

Relatoras de la ONU expresaron preocupación por la represión de las protestas en Ecuador 

La relatora de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este lunes 29 de septiembre haber recibido "noticias preocupantes" sobre la "represión violenta de las movilizaciones pacíficas" que se realizan en Ecuador en contra del Gobierno por la eliminación del subsidio al diésel.

"Las personas tienen derecho a defender los derechos humanos, el Estado debe abstenerse de cualquier represalia en su contra por ejercerlo", señaló la relatora en su cuenta de la red social X.

El mensaje de Lawlor se une al que ya hizo el sábado el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, que instó al Gobierno a garantizar el debido proceso, la representación legal y el contacto con los familiares de los detenidos durante las protestas que se han intensificado en la provincia norteña de Imbabura.

Y también al que realizó ese mismo día la relatora de la ONU para la libertad de asociación y asamblea, Gina Romero, quien alertaba que el Gobierno del presidente Daniel Noboa parecía "haber emprendido una persecución contra la sociedad civil, los movimientos sociales y la protesta en el país".

"Utilizando disposiciones legales no alineadas a los estándares internacionales, la sociedad civil está siendo perseguida. Sus cuentas congeladas, sus dirigentes son investigados bajo cargos fabricados, además de que su acción está siendo parte de un ejercicio permanente de estigmatización", señaló Romero en X en relación a las denuncias realizadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que convocó a las manifestaciones.

Marlon Vargas
Marlos Vargas en rueda de prensa este 29 de septiembre de 2025.gustavo guamán

La Conaie dice que no dará ni un paso atrás

La Conaie, la organización social más grande del país, aseguró este lunes que no daría "ni un paso atrás" en su decisión de protestar en contra de la eliminación del subsidio al diésel, medida que provocó que el precio del combustible suba de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

Y responsabilizó al presidente Noboa del posible "caos" que se podría generar en el país si el Gobierno mantiene la decisión, ya que hay más pueblos que se están organizando para unirse a la protesta.

IMG_20250923_174614

Organizaciones de Cañar ratifican paro indefinido y anuncian bloqueo de vías

Leer más

El Gobierno de Ecuador dice que no va a negociar

El Ejecutivo, por su parte, ha ratificado que no va a negociar la medida y ha acusado a manifestantes de perpetrar actos de "terrorismo" durante los ocho días de protestas.

El líder indígena dijo que han detectado que "hay mucha gente infiltrada" del "mismo Gobierno" en las protestas, que han sido "enviados para dañar la imagen de lucha" del movimiento.

La Conaie ya lideró en 2019 y 2022 sendas manifestaciones que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017 - 2021) y Guillermo Lasso (2021 - 2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ