WhatsApp Image 2025-03-09 at 18.23.01
Reglamento. La ley también establece que la red de salud pública deberá disponer camas en los centros de atención hospitalaria para los pacientes.Ángelo Chamba / Expreso

Nueva ley pretende garantizar cuidados paliativos en Ecuador

Las personas con enfermedades terminales contarán con atención en centros especializados

Silvia Játiva, de 33 años, lleva una década luchando contra el cáncer de seno. Desde su diagnóstico, ha enfrentado grandes obstáculos para acceder a tratamientos, exámenes y medicamentos esenciales para su enfermedad. Aunque sigue en tratamiento, menciona que la entrega de medicinas muchas veces se retrasa, y ha sido testigo de cómo compañeras en su misma situación han fallecido sin recibir atención oportuna. Para Silvia, la reciente aprobación de la Ley de Cuidados Paliativos representa una esperanza, pues permitirá salvar vidas y garantizar un acceso adecuado a la atención y a los medicamentos necesarios para frenar el avance de enfermedades catastróficas.

cuidados paliativos

Los cuidados paliativos en Ecuador apenas llegan al 3%

Leer más

La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad la Ley Orgánica de Cuidados Paliativos, una normativa que busca garantizar una atención integral y digna para los pacientes en cualquier etapa de su enfermedad. La ley establece que el Estado ecuatoriano deberá proporcionar atención especializada, incluyendo servicios médicos, medicamentos y apoyo psicológico desde el diagnóstico de una enfermedad avanzada hasta el último día de vida del paciente.

Uno de los puntos clave de la ley es la asignación de un especialista en cuidados paliativos, quien lo acompañará a lo largo de su tratamiento, ya sea en hospitales o en su hogar. Esto representa un alivio tanto para los pacientes como para sus familias, que anteriormente enfrentaban enormes dificultades para acceder a atención médica especializada.

La asambleísta Cecilia Baltazar, representante de Tungurahua, destacó que esta normativa responde a un mandato de la Corte Constitucional del Ecuador. Antes de su aprobación, muchas personas con enfermedades terminales no lograban recibir atención adecuada del Estado, ni tenían acceso a exámenes médicos en instituciones públicas o privadas. Además, quienes se encontraban en la etapa final de su enfermedad carecían de cuidados adecuados en sus hogares, lo que afectaba su calidad de vida.

Para garantizar la implementación efectiva de la ley, se creará el Sistema Nacional de Cuidados Paliativos bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública (MSP). Este sistema se encargará de asignar recursos a las instituciones de salud y garantizar la infraestructura necesaria para la atención de los pacientes. En caso de que los hospitales públicos no cuenten con los insumos o el personal adecuado, se permitirá que los pacientes sean atendidos en centros privados.

Sin embargo, persisten interrogantes sobre cómo se garantizará el acceso efectivo a estos servicios.

El asambleísta Humberto Tapia, miembro de la Comisión de Salud, señaló que la responsabilidad de garantizar el acceso a los cuidados paliativos recaerá en el sistema de salud pública. Esto implica contar con suficientes especialistas, medicamentos y programas de atención domiciliaria. La atención en casa es crucial, ya que permite que el paciente permanezca en un entorno familiar y reciba cuidados adecuados. Para ello, es esencial que los equipos de salud capaciten a los familiares en el manejo del paciente en el hogar.

Una normativa para comenzar a aplicar la nueva ley

PACIENTE ENFERMEDADES (11660275)

Paola Roldán y Silvio Alvarado: pacientes con ELA piensan distinto de la eutanasia

Leer más

Tapia subrayó la necesidad de asignar un presupuesto adecuado para la implementación de la ley. Desde su publicación en el Registro Oficial, el MSP deberá establecer una mesa técnica para definir los requerimientos y el personal necesario. La normativa entrará en vigencia una vez que se emita el reglamento correspondiente, y los legisladores serán los encargados de fiscalizar su cumplimiento.

Según el asambleísta, se estima que aproximadamente 30.000 personas mayores de 20 años requieren cuidados paliativos en Ecuador. Actualmente, solo uno de cada tres pacientes recibe atención médica adecuada, lo que evidencia la urgencia de mejorar el sistema de salud en este ámbito. La promulgación de esta ley marca un hito, pues se esperaba su inclusión en la normativa nacional desde hace más de 50 años.

Gustavo Dávila, director general de la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer, considera que la ley es un gran avance, pero advierte que sin un reglamento adecuado no se podrá garantizar su correcta implementación. También enfatizó la necesidad de establecer sanciones para quienes incumplan con la administración de los cuidados paliativos.

Dávila expresó su preocupación por la falta de recursos en el sistema de salud. Muchos pacientes fallecen esperando medicamentos esenciales, como la morfina, que a pesar de ser de bajo costo, no siempre está disponible. Además, señaló que no hay suficientes profesionales capacitados en cuidados paliativos. Para asegurar la efectividad de la ley, sugirió realizar un levantamiento de información sobre el número real de personas que padecen enfermedades catastróficas, lo que permitiría asignar un presupuesto adecuado y mejorar la atención médica.

  • Plazos. La ley será publicada en el Registro Oficial y el presidente de la República, junto con el Ministerio de Salud, deberá crear el reglamento para su aplicación

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!