Mundo

Menores asisten a clases
Menores asisten a clases en una estancia infantil en el municipio de Tapachula en Chiapas (México).EFE

Un refugio de esperanza para la infancia migrante en la frontera sur de México

Mientras sus familias buscan estabilidad migratoria, cientos de niños encuentran un espacio seguro para aprender en Tapachula

Con el objetivo de dar esperanza, refugio y un lugar seguro a infancias migrantes que huyen de la violencia e inseguridad en sus países, activistas y autoridades de la frontera sur de México instalaron una estancia que ofrece servicio completo por 90 días a menores que viven esta situación.

La directora de la estancia en Tapachula, Chiapas, Gabriela Rueda Pérez, dijo a EFE que este lugar representa una esperanza, un refugio, un lugar acogedor que ofrece un entorno seguro y óptimo para los menores mientras las familias pueden realizar sus procesos de solicitud de asilo, migratorios o poder trabajar.

“Este (lugar) representa una gran ayuda para ellos (los migrantes). Mientras ellos están buscando su estabilidad, buscan un lugar seguro para sus familias, para sus hijos. Es un sitio en el que el niño puede aprender, recrear, jugar y puede estabilizarse emocionalmente”, aseveró.

La estancia infantil cuenta con una capacidad para atender a 300 niños migrantes, a quienes se les brindan servicios ampliados.

Actualmente, albergan a menores originarios de Cuba, Haití, Venezuela, Brasil, Hong Kong, Francia, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde se les brindan servicios ampliados. Los niños pueden llegar a las nueve de la mañana e irse a las cuatro de la tarde.

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Migración
Una mujer acompañada de una menor camina por el corredor de una estancia infantil este sábado, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México).EFE

Enfrentan riesgos

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Charlie Kirk, Atentado

Asesino de Charlie Kirk sigue prófugo tras hallazgo de arma por parte de la policía

Leer más

Los activistas señalaron que los niños acompañados y no acompañados enfrentan diversos riesgos al migrar al sur de México, exponiéndose a perderse en el camino, ser robados, agredidos sexualmente, secuestrados o asaltados, cuando vienen acompañados de alguien que no es su familiar.

Cecilia Izaguirre, defensora de los derechos humanos en Tapachula, detalló que los peligros para un adulto migrante son altos, pero cuando se trata de un niño o un adolescente estos riesgos se incrementan al doble.

“Se exponen a un delincuente que (se dedique a la) trata de personas, por la modalidad que quieras, o para el fin que quieras”, apuntó.

Señaló que la trata de personas siempre ha sido un problema porque a los pequeños los utilizan para mendigar o hasta para el tráfico de órganos.

“Ese es uno de los mayores riesgos, la trata de personas, o también que los utilicen para el narcotráfico para el menudeo”, advirtió.

Mey Lyn Wong Vázquez, secretaría de educación y cultura municipal de Tapachula, dijo a EFE que este es un apoyo que brinda el gobierno chiapaneco, además de organizaciones como la Unicef y Acnur, no solo para los niños migrantes, sino también para aquellos menores mexicanos que están en contexto de movilidad.

“A nivel estatal, tenemos solamente esta estancia que apoya a los niños por 90 días en lo que las mamás pueden realizar su trámite de regularización, pero si deciden quedarse en Tapachula los apoyan para inscribirse de manera regular”, dijo Wong Vázquez.

A escasos días de iniciar el ciclo escolar en todos los niveles de preescolar, primaria y secundaria en México, este albergue tiene una afluencia de 2.800 alumnos extranjeros.

Mundo, México, Estados Unidos, MIgración
Menores juegan baloncesto este sábado en una estancia infantil en el municipio de Tapachula en Chiapas (México).EFE

En un limbo legal

Nicolás Maduro

Venezuela activa el "Plan Independencia 200" en "284 frentes de batalla"

Leer más

La Administración del presidente estadounidense Donald Trump eliminó varios programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, Joe Biden.

Entre ellos, el 'parole humanitario' para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, y la aplicación CBP-One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal, -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas-, o directamente en una situación migratoria irregular.

Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!