Mundo

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Migración, Redadas
Una mujer levanta las manos mientras los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza extienden su línea hacia un campo de cultivo durante una redada de agentes federales, en Camarillo, California.AFP

Tres nuevas leyes en California, Estados Unidos, buscan frenar las redadas de ICE

California aprueba paquete de leyes para limitar operativos migratorios; Newsom definirá su futuro

La Legislatura de California aprobó un conjunto de proyectos de ley destinados a aumentar la transparencia y limitar la actuación de las autoridades migratorias en el estado. Ahora, la decisión final recae en el gobernador Gavin Newsom, quien tiene plazo hasta el 13 de octubre de 2025 para firmar o vetar las iniciativas.

Las medidas surgen en un contexto marcado por redadas migratorias y denuncias de tácticas consideradas intimidatorias por parte de agentes federales. El paquete legal busca dar mayor protección a la comunidad migrante en espacios como escuelas, centros de salud y viviendas privadas, donde históricamente se han registrado intervenciones de ICE.

Transparencia y límites a las redadas

Redada ICE

EE.UU. detiene a 450 migrantes en redada en una planta de Hyundai en Georgia

Leer más

Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el Proyecto de Ley SB 627, conocido como No Secret Police Act, que prohíbe a agentes federales y estatales cubrirse el rostro durante operativos, salvo en casos excepcionales como misiones encubiertas, uso de equipos de protección o situaciones ambientales que lo requieran.

La norma prevé sanciones que van desde infracciones hasta delitos menores para quienes incumplan.

Otra propuesta relevante es la SB 805, llamada No Vigilantes Act, que obliga a los agentes no uniformados a portar una identificación visible —con nombre o número de placa— durante sus actuaciones. A esto se suma la SB 81, que busca impedir el ingreso de autoridades migratorias a centros de salud sin orden judicial, y la SB 98, que ofrece mayor protección a estudiantes y permite a padres indocumentados designar cuidadores legales en caso de detención.

Los próximos pasosUna vez que el gobernador Newsom firme los proyectos de ley, entrarán en vigor el 1 de enero de 2026. Se espera que su implementación genere desafíos legales por parte del gobierno federal, lo que podría llevar a una nueva serie de batallas judiciales entre California y Washington D.C. sobre el control de la aplicación de la ley de inmigración.

Apoyos y resistencias

Las organizaciones defensoras de migrantes celebraron la aprobación de estas leyes, argumentando que devolverán confianza a las comunidades y limitarán prácticas que han generado miedo y desprotección. El senador demócrata Scott Wiener, autor de la SB 627, aseguró que “California debe poner fin a la policía secreta”, en referencia al uso de mascarillas y cobertores por parte de agentes durante redadas.

Mundo, Estados Unidos, Donald Trump, Migración

Batalla para cerrar 'Alligator Alcatraz' aún no termina y llegaría a la Corte Suprema

Leer más

Sin embargo, la propuesta ha despertado fuertes críticas desde el gobierno federal. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) advirtió que la prohibición del uso de mascarillas podría exponer a los agentes a represalias y poner en riesgo su seguridad personal. También algunos sindicatos policiales han señalado que las restricciones complicarían operaciones legítimas, como investigaciones encubiertas o situaciones de control de multitudes.

El desenlace dependerá ahora del gobernador Newsom, quien deberá equilibrar las presiones políticas y sociales en torno a un paquete de leyes que, de entrar en vigor, colocaría a California en la vanguardia de las políticas estatales de protección a migrantes en Estados Unidos.

Entre las propuestas clave se encuentran:

  1. SB 805: Exige que los agentes de ICE se identifiquen plenamente y revelen el propósito de sus operaciones cuando realicen detenciones.
  2. SB 81: Prohíbe a las autoridades migratorias ingresar a centros de salud, hospitales y clínicas sin una orden judicial, garantizando el acceso a la atención médica sin temor.
  3. SB 98: Tiene como objetivo proteger a los estudiantes en campus educativos y permite a padres indocumentados designar un cuidador provisional para sus hijos en caso de ser detenidos o deportados.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!