Mundo

Predicen hasta 30 minutos antes cuándo y en dónde va a caer un rayo

El sistema fue desarrollado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza). En Ecuador, cada 45 días una persona pierde la vida por el fenómeno

Rayos
Un rayo cae durante una tormenta eléctrica en GuayaquilRICHARD CASTRO

En Guayaquil, solo las industrias, las antenas de las telefónicas y el 25 % de los edificios tienen protección -pararrayos- ante una tormenta eléctrica. Aunque esta ciudad no aparece en el mapa de los lugares donde más caen. Estudios vinculados con este tema, determinan que es la región Amazónica -con ciudades como Puyo y Tena-, las de mayor incidencia.

En la región Interandina, Cuenca, Ambato, Loja y Quito, aparecen en segundo plano. De ahí siguen Guayaquil y ciudades costeras.

Es más, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en un anuario publicado el 2015, menciona que cada 45 días murió una persona a causa de las tormentas eléctricas.

A nivel mundial se estima que aproximadamente 24 mil personas mueren a causa de los rayos cada año.

Es frente a ese escenario que un grupo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) desarrollaron un novedoso sistema que permite conocer cuándo caerá un rayo 10 o 30 minutos antes de que ocurra y en un perímetro de 30 kilómetros, con un margen de error por ahora del 20 por ciento.

Para llevar adelante el sistema, los expertos desarrollaron un algoritmo que estudia las condiciones que generan los rayos, con datos recolectados de un periodo de 10 años en 12 estaciones meteorológicas distintas de Suiza.

Con esa base de datos se pueden hacer cálculos en tiempo real para predecir dónde va a caer un rayo. Unas de las ventajas del sistema es que se pueden utilizar los datos de cualquier estación meteorológica en cualquier ciudad del planeta.

Las parámetros que usadas para estudiar las condiciones meteorológicas con las que se generó el algoritmo fueron la presión atmosférica, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento.

El novedoso sistema fue anunciado en la publicación de esta semana de la revista científica "Ciencia y Clima Atmosférico, para la que el líder del proyecto, anunció que se está pensando ya en comercializarlo.

Enero, el de mayor incidencia

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) informa que de acuerdo a los registros históricos obtenidos entre 1998 y 2013 por el sensor óptico de la red de satélites TRMM en el Ecuador cae un promedio de 108.200 rayos en los meses de enero.

Un pararrayos láser

En la EPFL se desarrolla además un pararrayos láser europeo. Una máquina que envía pulsos de láser a la atmósfera para poder estimular los rayos y así desviarlos de zonas vulnerables. En verano de 2020 el sistema entrará prueba. Se prevé que el resultado final verá la luz en 2021, después de tres años de desarrollo.