Mundo

Mundo, Perú, Colombia, Crisis limítrofe
El precandidato presidencial de Colombia, Daniel Quintero, habría colocado la bandera colombiana en Santa Rosa.Captura de video de X

Precandidato presidencial colombiano puso una bandera de Colombia en isla peruana

Aumenta la tensión diplomática entre Perú y Colombia por izamiento de bandera en isla amazónica

El izamiento de una bandera colombiana en territorio peruano por parte del precandidato presidencial Daniel Quintero ha encendido un debate diplomático que va más allá de un gesto político. En un video publicado este 12 de agosto de 2025 en su cuenta oficial de X, el exalcalde de Medellín se filmó cruzando la frontera e instalando el pabellón tricolor en la localidad de Santa Rosa, ubicada en la Isla Chinería, en la región Loreto, zona reconocida por la comunidad internacional como parte del Perú.

De ninguna manera dejaré perder el río Amazonas a manos de Perú. Ya nos robaron demasiado con Panamá y el Mar de San Andrés con Nicaragua… Es mi bandera y la izo aquí en la isla Santa Rosa para declararla como territorio colombiano”, declara Quintero, en un texto que recoge en su sitio web la argentina Infobae. Su mensaje, cargado de referencias históricas y nacionalistas, desconoce la soberanía peruana sobre el área.

La respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú ha sido inmediata. En un comunicado difundido en redes sociales, la Cancillería calificó la acción como un hecho “innecesario” que no favorece “la histórica convivencia armónica y pacífica” de las comunidades de la triple frontera, e instó a centrar los esfuerzos conjuntos en atender las necesidades reales de la región, según reportó Exitosa Noticias.

Una disputa con raíces históricas

La Isla Chinería -y por extensión Santa Rosa- se encuentra en la confluencia de Perú, Colombia y Brasil, un área estratégica definida en gran parte por el Tratado Salomón-Lozano (1922) y ratificada tras la Guerra colombo-peruana de 1932-1933.

Mundo, Perú, Colombia, Crisis diplomática

“Se va a poner feo”: Ministro colombiano atiza conflicto en frontera con Perú

Leer más

Estos acuerdos fijaron los límites fluviales y garantizaron a Colombia acceso al río Amazonas a través de la ciudad de Leticia.

Sin embargo, el fenómeno natural de migración del cauce del Amazonas amenaza con alejar el río del territorio colombiano. Como explicó el viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Félix Denegri, a Punto Final, “el caudal que llega a Leticia está disminuyendo, y existe el riesgo de que se quede sin puerto en los próximos años”.

La eventual pérdida de acceso directo al río sería un golpe a la economía de la región, donde el turismo y el comercio fluvial son pilares clave.

El trasfondo geopolítico

Especialistas consultados por Infobae señalan que el gesto de Quintero debe leerse en clave electoral interna, pero también como un síntoma de la creciente sensibilidad en Colombia sobre el futuro de su única conexión fluvial al Atlántico por la Amazonía. En ese contexto, la acción simbólica de izar una bandera puede interpretarse como un acto de reivindicación territorial, aunque no cuente con respaldo oficial del gobierno de Gustavo Petro.

El incidente también expone un riesgo mayor: que fenómenos naturales como el cambio de cauce de un río reaviven disputas territoriales ya cerradas por tratados internacionales. El derecho internacional público establece que los límites fluviales pueden variar por causas naturales, pero su redefinición requiere procesos diplomáticos complejos y consensuados, lo que rara vez ocurre sin fricciones.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!