
Marco Rubio, la historia del secretario de Estado de EE. UU. que visitará a Ecuador
Marco Rubio llegará a Ecuador en una visita oficial a inicios de septiembre
La visita oficial del actual secretario de Estado de Estados Unidos marca un momento clave para las relaciones entre Quito y Washington, que en los últimos meses han intentado reforzarse. Marco Rubio llega al país en medio de una crisis donde resalta el auge del crimen organizado, la migración irregular y la necesidad de reforzar alianzas estratégicas.
¿Quién es Marco Rubio?
Marco Antonio Rubio nació en Miami, Florida, el 28 de mayo de 1971, en una familia de migrantes cubanos. Su padre trabajó como bartender y su madre como empleada doméstica. Rubio ha declarado que sus raíces latinas influyen en su compromiso con la libertad, la democracia y la defensa de los derechos humanos en América Latina.
Su carrera política comenzó en 1998 como comisionado de West Miami. En 2000 fue electo a la Cámara de Representantes de Florida, donde llegó a ser presidente entre 2006 y 2008. En 2010 ganó un escaño en el Senado de EE. UU. por el estado de Florida, convirtiéndose en uno de los rostros más visibles del movimiento conservador Tea Party.

Durante su tiempo en el Senado, Rubio fue vicepresidente del Comité de Inteligencia, miembro del Comité de Relaciones Exteriores y del Comité de Apropiaciones. Impulsó leyes como el Uyghur Forced Labor Prevention Act y el VERDAD Act, que marcaron giros importantes en la política estadounidense hacia China y Venezuela. También fue uno de los arquitectos del programa de protección de cheques de pago (Paycheck Protection Program) durante la pandemia de COVID-19.
En noviembre de 2024, el presidente Donald Trump lo nominó como secretario de Estado. Fue confirmado por unanimidad en el Senado con 99 votos a favor y ninguno en contra, convirtiéndose en el primer secretario de Estado de origen hispano en la historia de EE. UU. Desde enero de 2025 lidera la diplomacia estadounidense bajo el enfoque “America First”.
Visita oficial a Ecuador
Rubio llegará a Ecuador entre el 2 y el 4 de septiembre de 2025, como parte de una gira diplomática que también incluye México. La visita fue confirmada por el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, y por la Embajada de EE. UU. en Quito. En Ecuador, Rubio se reunirá con el presidente Daniel Noboa, miembros del gabinete de seguridad y representantes del sector empresarial.
El objetivo principal de la visita es fortalecer la cooperación bilateral en temas como:
- Desmantelamiento de cárteles del narcotráfico
- Control de la migración irregular
- Prevención del tráfico de fentanilo
- Promoción de la inversión y la prosperidad económica
- Contrarrestar la influencia de actores extracontinentales
Rubio también participará en encuentros con líderes de sociedad civil y organismos multilaterales, en el marco de una estrategia regional que busca reforzar alianzas democráticas y contener amenazas transnacionales.
¿Por qué Ecuador?
La elección de Ecuador como destino diplomático responde a factores clave. El país enfrenta una crisis de seguridad marcada por el avance del crimen organizado, el narcotráfico y la violencia en zonas portuarias y fronterizas. Estados Unidos considera a Ecuador un socio prioritario en la lucha contra estas amenazas regionales.
Además, la administración Trump ha expresado preocupación por la creciente influencia de actores como China, Rusia e Irán en América Latina. La visita de Rubio busca reforzar la presencia estadounidense en países considerados aliados democráticos y estratégicos, como Ecuador, Colombia y México.
En el plano económico, Ecuador mantiene acuerdos comerciales con EE. UU. y busca ampliar su acceso a mercados internacionales. La visita podría abrir espacios para nuevas negociaciones en materia de inversión, comercio y cooperación tecnológica. También se abordarán temas migratorios, Ecuador se ha convertido en país de tránsito para ciudadanos de diversas nacionalidades que buscan llegar a EE.UU. por rutas irregulares.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!