
Petro minimiza el escándalo de nexos del Gobierno con disidentes de las FARC
El presidente de Colombia acusa a la CIA de filtrar “falsos informes". Fiscalía, criticada por no investigar, abre indagación
La revelación periodística de que las disidencias de las antiguas FARC han infiltrado organismos de seguridad colombianos, entre ellos el Ejército, provocó una condena generalizada en el país, mientras que el presidente Gustavo Petro minimizó las denuncias, que atribuyó a la CIA y tachó de “falsos informes”.
Te invitamos a leer: Escándalo en Colombia: abren investigaciones por nexos del Gobierno con disidentes
Petro se desmarcó así de un informe de Noticias Caracol, según el cual el jefe del Comando de Personal del Ejército, general Juan Miguel Huertas, cercano al presidente, y Wilmar Mejía, un licenciado en educación física convertido en funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), tienen vínculos con el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), una de las disidencias de las FARC.
Pese a que se trata de una investigación periodística basada en comunicaciones entre el jefe del EMBF, Alexander Díaz, alias Calarcá, y otros guerrilleros, que estaban en computadores, teléfonos celulares y memorias USB incautados a jefes de las disidencias, el presidente, que guardó silencio durante todo el día, dijo en su cuenta de X que lo publicado son “versiones de supuestos informes de inteligencia” que tachó de “falsos”.
Petro sostuvo que Noticias Caracol ha cometido varios “errores” al publicar esa información y deslizó que “la fuente del periodista es la CIA, que tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo con los intereses del gobierno de su país en todo el mundo”.
Según la denuncia del canal de televisión, Huertas supuestamente ofreció protección a los disidentes y les propuso crear una empresa de seguridad de fachada para facilitarles movilidad en vehículos blindados y el porte de armas legales.
Huertas fue retirado del Ejército en 2021 y al año siguiente se unió a la campaña presidencial de Petro, que este año lo reintegró al servicio activo.
Al defenderlo, el presidente insistió en que existen “bandas delincuenciales en el Ejército dirigidas por oficiales de alto rango” que manipulan informes para “sacar del camino” a quienes representan un riesgo para sus intereses, y aseguró que la CIA “también cae en esos errores” porque “no sabe que el gran narcotráfico penetra el poder político de la nación”.
Disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad estatal colombiana, según informe. Mira lo que detalla ese texto 👇 https://t.co/hvX8G82GoJ
— Diario Expreso (@Expresoec) November 24, 2025
“Y tal como temíamos, Petro salió con la peor respuesta posible: negarlo todo. En lugar de ponerse del lado de las denuncias y las pruebas. En lugar de decir 'haré todo para determinar a los responsables y sancionarlos’ nos dice ‘es falso, nos persiguen porque somos buenos’”, criticó la representante a la Cámara Cathy Juvinao, del partido Alianza Verde.
La Fiscalía General, criticada también por no investigar, pese a que las comunicaciones publicadas por Noticias Caracol están en poder de las autoridades desde que fueron incautadas a jefes de las disidencias, el 23 de julio de 2024, prometió tomar cartas en el asunto.
En un comunicado divulgado, esa entidad señaló que ni el despacho de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, “ni ninguna otra dependencia de la entidad (...) recibió durante el transcurso de estos 16 meses, reportes o copias de la información recaudada, posibles hechos, actuaciones o conductas punibles de su competencia”.
Por eso, Camargo “dispuso la intervención inmediata” para investigar “posible cooptación de agentes de inteligencia e integrantes del Ejército Nacional por parte de las disidencias de las FARC, amenazas a la seguridad nacional, financiación de la campaña a la Presidencia, alianzas entre distintos actores ilegales y creación de empresas de vigilancia al servicio de estructuras criminales”.
En sus mensajes en X, Petro no se refirió a otra revelación de Noticias Caracol, sobre el presunto apoyo de jefes de las disidencias de las FARC a su campaña presidencial de 2022.
Ese apoyo supuestamente se dio por medio de la hoy vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre alias Iván Mordisco, el criminal más buscado en Colombia y jefe del Estado Mayor Central (EMC), y otros guerrilleros. Márquez negó “categóricamente” esa versión y aseguró que “no existe ninguna prueba fehaciente” de ese supuesto apoyo.
Mejía niega todo lo publicado
El director de Inteligencia Estratégica de Colombia, Wilmar Mejía, negó haber compartido información con las disidencias de las FARC. “Niego de forma enfática cualquier participación (...) en actividades orientadas a: compartir información de inteligencia con grupos criminales; gestionar empresas fachada, trámites o permisos de seguridad privada; facilitar armas, municiones o explosivos, y promover pactos de no agresión entre la fuerza pública y organizaciones armadas ilegales”, expresó Mejía en un comunicado.
Si quieres leer esta y más noticias, suscríbete a EXPRESO. SUSCRÍBETE AQUÍ