Mundo

Miles marchan en Bogo (15377516)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habló en la plaza de Bolívar este viernes, en Bogotá (Colombia).EFE

"Trump no tiene ni idea de lo que soy yo, ni de dónde queda Colombia", dice Petro

El mandatario califica de "arbitraria" su inclusión en la 'Lista Clinton' y niega tener activos en Estados Unidos

El Gobierno de Estados Unidos impuso sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a su familia y al ministro del Interior, Armando Benedetti. Washington los incluyó en la 'Lista Clinton' de la OFAC por presuntos vínculos con el narcotráfico, una medida que Bogotá rechazó "con contundencia".

¿Cuál es la justificación de Estados Unidos?

El Departamento del Tesoro de EE. UU. anunció la inclusión de Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como 'Lista Clinton'. La medida implica el bloqueo inmediato de todos sus activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones financieras con ellos.

ESPOL Prototipo

Prototipo de ESPOL usa pulsos eléctricos para conservar alimentos sin calor

Leer más

La justificación fue expuesta por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas", declaró Bessent en un comunicado oficial.

El mandatario colombiano reaccionó en sus redes sociales, calificando la inclusión como una "paradoja" y "una arbitrariedad propia de un régimen de opresión". Petro defendió su trayectoria: "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína", escribió en X.

Horas después, durante una marcha "por la paz, la soberanía y la democracia" en la Plaza de Bolívar de Bogotá, Petro aseguró que no posee bienes ni cuentas en el país norteamericano. "Si yo no he hecho negocio nunca, no tengo un dólar en los Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme (...) No importa qué me hagan, jamás he dejado entrar la codicia en mi corazón", sentenció ante miles de simpatizantes.

La Cancillería colombiana, aunque lamentó las "decisiones unilaterales que afectan la confianza bilateral", mantuvo la "disposición al diálogo diplomático y al respeto mutuo".

Las relaciones entre Bogotá y Washington, históricamente aliadas, se han tensado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero. Los desacuerdos en política migratoria, antidrogas y la ofensiva en Gaza han sido puntos de fricción constantes.

Esta sanción es la escalada más reciente, luego de que Trump llamara a Petro "líder del narcotráfico" y suspendiera la ayuda económica. En septiembre, EE.UU. ya había revocado la visa del presidente colombiano por instar a soldados estadounidenses a "desobedecer las órdenes de Trump" durante un acto propalestino en Nueva York.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!