
Clases públicas y vigilias marcan el inicio de la protesta universitaria en Argentina
Distintas facultades fueron escenario de medidas de fuerza previas a la masiva movilización convocada en todo el país
Docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) protagonizaron el martes 16 de septiembre de 2025, una jornada de lucha con clases públicas, vigilias y otras medidas de fuerza. La antesala de una multitudinaria marcha en contra del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario que se llevará a cabo el miércoles ciudades de todo el país.
Las medidas desplegadas este martes en las principales facultades de la UBA preceden a la marcha programada para este miércoles, en donde los universitarios se unirán a trabajadores del sector de la salud para protestar contra los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica y presionar a los diputados que lo rechacen durante la sesión que celebrarán este miércoles.
Docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA realizaron este martes un abrazo simbólico al edificio, mientras que las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Psicología y Ciencias Económicas ofrecieron clases abiertas en la vía pública.
"Se nota mucho apoyo de la gente en la calle", dijo a EFE Paula Troiani, estudiante de la Facultad de Medicina de la UBA que este martes desplegó junto a un grupo de compañeros consignas en favor de la universidad pública en los semáforos de la transitada Avenida Córdoba.
El presidente de Argentina, Javier Milei, dice desde Paraguay que la izquierda ataca a Israel porque es la base de la cultura occidental y el capitalismo.https://t.co/YQe2poVNmJ
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 17, 2025
Deserción docente
Esta noche, además, se llevarán a cabo vigilias en la Facultad de Filosofía y Letras y también en la de Sociales, como antesala de la protesta del miércoles.
"Estamos frente a un fenómeno de deserción docente. A escala nacional, unos 10.000 docentes han dejado sus cargos. Algunos han migrado a otros países y otros se han dedicado a manejar Ubers", advirtió a EFE Gastón Gutiérrez Rossi, miembro de la Comisión Directiva de Asociación Gremial Docente de la UBA.
La Ley de financiamiento universitario, aprobada en el Congreso el 21 de agosto y vetada por decreto el pasado miércoles bajo el argumento de que conspira contra el superávit fiscal, establece que los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación deben actualizarse automáticamente de acuerdo a la inflación.
También ordena el llamado a negociaciones salariales, con el objetivo de recomponer la remuneración docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.
"No solo nos movilizamos en defensa del presupuesto universitario, sino también en defensa del Hospital Garrahan y en defensa de los jubilados. Consideramos que ya no podemos pelear por separado", mencionó a EFE el secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA, Luca Bonfante, en alusión a los reclamos del principal hospital pediátrico de Argentina.
La ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en este área, fue aprobada en agosto junto con la de financiamiento universitario y también vetada por Milei la semana pasada.
El presidente de Argentina, Javier Milei, defiende su política de ajuste fiscal al descartar que no existen «terceras vías» o una «opción moderada».https://t.co/9cpYI73DLk
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 17, 2025
"Un presupuesto que consolida al ajuste"
Tras la derrota electoral del oficialismo en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, Milei presentó el lunes el Presupuesto 2026 y prometió destinar el 85 % al gasto a educación, salud y jubilaciones.
En ese sentido, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aseguró en un comunicado que el Presupuesto 2026 "es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario" y remarcó que los 4,8 billones de pesos (unos 3.200 millones de dólares) anunciados por el presidente para el sector, "quedan muy lejos de los 7,3 billones (unos 4.900 millones de dólares) necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema".
"La expectativa que tenemos descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la ley de financiamiento universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose", afirmó el CIN.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!