
EE. UU. descertificó a Colombia en lucha contra las drogas: ¿Qué pasó con Ecuador?
La Casa Blanca publicó que Colombia ha incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas
El Gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, anunció el 15 de septiembre de 2025 la descertificación de Colombia como país cooperante en la lucha contra el narcotráfico. La medida, firmada por el presidente Donald Trump, también incluyó a Bolivia, Venezuela, Afganistán, Birmania y Myanmar, por “incumplimiento manifiesto” de sus compromisos internacionales en materia de control de drogas.
La decisión representa un giro diplomático significativo, especialmente en el caso colombiano, que por más de dos décadas fue considerado un socio estratégico de Washington en seguridad hemisférica. Según el comunicado oficial, Colombia registró un récord histórico en cultivos de coca y producción de cocaína, mientras sus intentos de negociación con grupos armados no lograron reducir la actividad narcotraficante.
Ecuador mantiene certificación, pero enfrenta nuevos desafíos
A diferencia de Colombia, Ecuador no fue incluido en la lista de países descertificados. El Departamento de Estado reconoció los esfuerzos del país en interdicción, cooperación regional y control de rutas de tránsito. Sin embargo, también advirtió sobre el crecimiento de organizaciones criminales transnacionales que operan desde puertos ecuatorianos y zonas fronterizas.
El ministro del Interior, John Reimberg, informó que Ecuador ha intensificado los controles en puertos estratégicos como Guayaquil, Esmeraldas y Manta, en el marco de la estrategia interinstitucional conocida como Bloque de Seguridad. Esta iniciativa, que involucra a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio de Defensa, busca debilitar las estructuras del narcotráfico y el crimen organizado.

En declaraciones del 12 de septiembre de 2025, Reimberg señaló que en lo que va del año se han ejecutado más de 1.800 operativos, con resultados que incluyen la desarticulación de decenas de bandas criminales, incautación de toneladas de droga y recuperación de zonas portuarias infiltradas por mafias transnacionales. “Vamos a debilitar a estos grupos atacando sus estructuras económicas. La certificación no es un premio, es una responsabilidad”, afirmó.
¿Afecta la descertificación a Ecuador?
La descertificación de Colombia tiene implicaciones directas para Ecuador, tanto en términos de seguridad como de cooperación internacional. El debilitamiento de la alianza entre Bogotá y Washington podría generar un efecto de desplazamiento de rutas y operaciones hacia territorio ecuatoriano según expertos.
Además, la reducción de asistencia militar y financiera a Colombia podría afectar los mecanismos de coordinación binacional en zonas fronterizas, donde operan grupos armados ilegales como el ELN y disidencias de las FARC. Ecuador, que comparte más de 500 kilómetros de frontera con Colombia, podría enfrentar un aumento en el flujo de armas, drogas y migración irregular.
¿Qué implica la certificación y cómo se evalúa?
La certificación antidrogas es parte de una evaluación anual que Estados Unidos realiza desde 1986 a más de 20 países productores o de tránsito de drogas ilícitas. Cuando un país es descertificado, se considera que ha incumplido sus compromisos internacionales, lo que puede derivar en sanciones como la suspensión de hasta el 50 % de la asistencia exterior, restricciones en créditos multilaterales y limitaciones en cooperación bilateral.
En el caso de Ecuador, mantener la certificación implica continuar con políticas de interdicción, extradición, control de precursores químicos y cooperación con agencias como la DEA. También exige transparencia institucional, respeto a los derechos humanos y fortalecimiento de la justicia penal.
La respuesta de Petro
Tras la descertificación de Colombia por parte del Gobierno de Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro reaccionó con dureza durante el Consejo de Ministros del 15 de septiembre, transmitido por canales oficiales. En su intervención, afirmó:
“Los Estados Unidos nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína. Todo lo que hacemos no tiene que ver con el pueblo colombiano, sino con impedir que la sociedad norteamericana se embadurne las narices”
El mandatario también ordenó suspender la compra de armamento estadounidense, señalando que Colombia debe avanzar hacia una industria militar propia “No más limosnas ni regalos. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o si las hace con nuestros recursos propios. Si no, no será un Ejército de la soberanía nacional.
Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 16, 2025
No calculé que el poder político en EEUU quedára en manos de amigos de los políticos aliados… https://t.co/anNHzgueiU
En redes sociales, Petro calificó la decisión de Washington como una “mentira fáctica”, y responsabilizó al gobierno anterior de Iván Duque por el crecimiento de cultivos de coca. Rechazó el uso de glifosato y defendió un enfoque centrado en la reducción de la demanda de cocaína en EE. UU. y Europa.
Además, acusó al gobierno de Donald Trump de querer imponer un “presidente títere” en Colombia, y aseguró que su administración no aceptará chantajes diplomáticos ni condicionamientos externos.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!