Mundo

Mundo, Brasil, Amazonía, Pueblos no contactados
Esta vista aérea muestra un área degradada de la selva amazónica, cerca de la tierra indígena Koatinemo, en el estado de Pará, Brasil, el 12 de junio de 2025.AFP

Brasil va tras el rastro de indígenas aislados en la Amazonía

Brasil reconoce 114 "registros de presencia" de indígenas aislados en la Amazonía

Un caparazón de tortuga dejada por un cazador y una vasija de cerámica: estos simples vestigios materiales, hallados tres años atrás, son los últimos rastros que se conocen de pueblos aislados en una tierra indígena en el norte de la Amazonía brasileña.

Brasil cuenta con evidencias de que existen pueblos sin contacto con la sociedad en el territorio Ituna/Itatá, en el estado norteño de Pará, con un tamaño similar a la enorme Sao Paulo, la megalópolis en el sureste del país.

Ituna/Itatá está protegida por una medida oficial provisoria contra la destrucción forestal, pero organizaciones indígenas piden al gobierno más expediciones en busca de vestigios para confirmar la presencia de pueblos aislados. Eso permitiría que el Estado delimite definitivamente el área para la preservación de la selva.

En Ita'aka, una aldea de 300 habitantes con casas de madera y paja, ubicada en la vecina tierra indígena Koatinemo, los relatos de encuentros fortuitos con "parientes" de comunidades no contactadas de Ituna/Itatá circulan entre las familias del pueblo Asurini.

El museo en el que es (12776031)

El museo en el que es posible una completa inmersión en la Amazonía brasileña

Leer más

"Mi cuñada me dijo: '¡Está ahí, está ahí!', y era un chiquito que me miraba desde cerca, parecía del tamaño de ese árbol de plátano", cuenta a la AFP Takamyí Asurini, un hombre mayor que muestra la cicatriz de un flechazo en las costillas que dice haber recibido de los aislados.

Las autoridades brasileñas prorrogaron el 18 de junio una ordenanza provisoria que, desde 2011, restringe el acceso a Ituna/Itatá para "garantizar la protección integral de los territorios con presencia de pueblos indígenas aislados".

Las evidencias en el lugar incluyen desde avistamientos que se remontan a los años setenta hasta hallazgos arqueológicos que apuntan a la presencia de indígenas no contactados al menos desde 2009, según la agencia Burness, que apoya los esfuerzos por una demarcación definitiva del territorio.

Mundo, Brasil, Amazonía, Pueblos no contactados
Un hombre indígena asurini camina en la aldea de Ita'aka, en el Territorio Indígena Koatinemo, estado de Pará, Brasil, el 11 de junio de 2025.AFP

"Los percibimos en la naturaleza"

Brasil reconoce 114 "registros de presencia" de indígenas aislados en la Amazonía, es decir, grupos que voluntariamente se mantienen sin o con escaso contacto con el resto del mundo.

Manifestación contra el proyecto de ley de licencias ambientales

Ambientalistas brasileños prevén una batalla judicial contra la ley de licenciamiento

Leer más

De acuerdo con la estatal Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), este aislamiento a veces se debe a las consecuencias desastrosas de la interacción con el hombre blanco desde la época colonial: enfermedades, violencia física, saqueo de recursos naturales.

De los registros reconocidos oficialmente, cerca de la cuarta parte se consideran confirmados. Otros como los de Ituna/Itatá se toman como "fuertes evidencias" de existencia de pueblos aislados, aunque sin un trabajo sistemático oficial para su comprobación efectiva.

Por mucho tiempo el Estado ha dejado en el "abandono" los registros que recogen las pruebas sobre la posible existencia de esos pueblos, lamenta Luiz Fernandes, miembro de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab).

"Para probar que hay aislados, el Estado necesita registros calificados, pero para nosotros es diferente: los percibimos en la naturaleza, en los sonidos que escuchamos, las presencias, a veces los olores", dice Mita Xipaya, un indígena activista de 24 años.

Mundo, Brasil, Amazonía, Pueblos no contactados
Una mujer indígena asurini limpia su tierra en la aldea Ita'aka, en la tierra indígena Koatinemo, estado de Pará, Brasil, el 11 de junio de 2025.AFP

Récord de deforestación

Las tierras no indígenas ya perdieron casi el 30% de su vegetación nativa en la Amazonía brasileña, desde el inicio de los registros, en 1988, según la ONG Instituto Socioambiental.

Un agricultor carga fardos de fibra de malva este domingo, en la comunidad de Boca do Supiá, en la ciudad de Manacapuru (Brasil).

Ríos desbordados: la Amazonía brasileña declara emergencia en 20 municipios

Leer más

En contraposición, cayó 2% en las tierras indígenas delimitadas por el Estado durante el mismo período.

Desde hace una década, Ituna/Itatá sufre el asedio de aparadores de tierras para la minería ilegal o la deforestación para actividades agropecuarias, según las autoridades.

La situación se agravó durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022): el gobierno de extrema derecha dejó en suspenso la ordenanza de protección de Ituna/Itatá y esta tierra indígena se convirtió en la más deforestada de Brasil.

Las consecuencias perduran hasta hoy en el territorio, donde se siete manchas kilométricas de suelo arrasado en medio del verde amazónico, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo por la región en junio.

Indígenas y activistas piden al gobierno actual que avance con la demarcación permanente de Ituna/Itatá, a meses de que el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva encabece la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém.

"No sólo hay que ocuparse de la selva sino también de los pueblos que la habitan, porque es a través de ellos que la selva sigue en pie", dice Toya Manchineri, coordinador general de la Coiab.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!