
Ministro de Salud evita hablar de crisis y menciona “nudos críticos” en hospitales
Jimmy Martin afirma que existen nudos críticos heredados por años, pero asegura que se mantiene la atención médica
El ministro de Salud, Jimmy Martin, rechazó que el país viva una crisis hospitalaria y señaló que la situación actual responde a nudos críticos que se arrastran desde hace años. “No deberíamos utilizar tan sencillamente el término crisis de salud o crisis hospitalaria”, expresó durante una entrevista con WQ Radio.
Martín explicó que en su primer mes de gestión ha identificado cuellos de botella en hospitales que requieren mayor atención, pero enfatizó que la continuidad de los servicios está garantizada. “Si bien puede llegar a existir lista de espera, estamos haciendo todo lo posible para disminuir los tiempos”, señaló.
Nudos críticos y problemas heredados en hospitales
El ministro atribuyó la situación a la desorganización que dejó la descentralización en el sistema de salud. Según dijo, durante años se normalizaron prácticas irregulares, como la compra de medicamentos con precios dispares entre hospitales. “Hay hospitales que compran un fármaco a dos centavos y otros a 30 centavos”, ejemplificó.
Para enfrentar este escenario, destacó que se trabaja en coordinación con otras instituciones del Estado bajo el Decreto 108, que creó el Comité Nacional de Salud Pública (Consap). “Este espacio busca reorganizar el sistema y centralizar las compras de medicamentos estratégicos”, explicó.
En medio de una crisis estructural que afecta al sistema de salud ecuatoriano, el presidente del IESS, Edgar Lama, se pronunció sobre las críticas del manejo de recursos destinados a prestadores externos.
— Diario Expreso (@Expresoec) August 25, 2025
Lee más👉https://t.co/OM2Ulf6hLo pic.twitter.com/aQ1npFaor6
Corrupción y administración ineficiente en el sistema de salud
El ministro reconoció que la desorganización histórica permitió irregularidades administrativas y casos de corrupción en hospitales. Sin embargo, subrayó que la mayoría de profesionales y personal administrativo cumplen con compromiso. “Los buenos somos más, pero por unos pocos se ha normalizado la desorganización”, sostuvo.
Martin insistió en que la prioridad es devolver al sistema de salud su misión central: servir a los ecuatorianos con eficiencia y transparencia. Para ello, se diseñó una hoja de ruta que será evaluada semanalmente en el Comité Nacional de Salud Pública.
Lea tambie´n: Crisis de salud en Ecuador: ¿por qué el Gobierno evita declarar una emergencia?
Abastecimiento de medicinas y redistribución nacional
Respecto al acceso a fármacos, el funcionario aseguró que a nivel nacional existe un abastecimiento promedio del 70 al 99 %, aunque reconoció que en hospitales de la Zona 8 persisten mayores dificultades. Ante ello, se ejecuta un plan de redistribución de insumos entre las distintas unidades médicas.
“Tenemos hospitales con un abastecimiento superior al 90 % e incluso con stock de 18 a 24 meses. En paralelo, estamos optimizando recursos para garantizar la continuidad de los servicios”, aclaró.
Compras centralizadas y procesos de contratación pública
El ministro explicó que ya se gestiona la compra masiva de medicamentos mediante procesos centralizados y con apego a la normativa. “No nos vamos a saltar los procesos, vamos a hacerlo de manera transparente y cumpliendo la ley”, aseguró.
Martin recalcó que las adquisiciones requieren planificación, identificación de la demanda y mecanismos como la subasta inversa. “No es tan simple como ir a la farmacia y comprar medicamentos al por mayor. Los procesos garantizan transparencia y credibilidad”, concluyó.
Para seguir leyendo contenido de calidad, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!