Foto referencial de una joven con mascarilla.
Foto referencial de una joven con mascarilla.Freepik.

Uso de mascarillas en Ecuador: ¿En las universidades se implementará la medida?

En la mayoría de centros no había una definición ante el brote de tosferina

Los estudiantes de escuelas y colegios acudieron este lunes 5 de mayo del 2025 con mascarillas, frente al brote de tosferina, en Ecuador. Sin embargo, la medida ordenada por los ministerios de Salud y Educación, en cuatro provincias, no tuvo eco en la mayoría de universidades.

vacunación foto referencial

¿Qué es la tosferina y por qué genera inquietud en Ecuador?

Leer más

La mascarilla en las universidades

En la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en atención a las disposiciones de vigilancia epidemiológica, control vectorial e inmunización, su Comité de Gestión de Riesgos ordenó el uso obligatorio de mascarilla por 60 días Esto aplica en espacios cerrados, como oficinas, aulas de clase, laboratorios y eventos de concentración masiva. Aunque, en este centro las clases empezarán la próxima semana.

También en la Universidad de Guayaquil se informó que la disposición es que todos los estudiantes y profesores acudan con mascarillas a las clases.

En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Universidad Central del Ecuador y Universidad de las Américas (UDLA) no había todavía una decisión sobre el uso de mascarilla, según información consultada por EXPRESO. La Facultad de Jurisprudencia de la U. Central sugirió el uso de mascarilla en espacios cerrados.

Por su parte, la Universidad Nacional de Educación (UNAE), informó a su comunidad que el uso de mascarilla es obligatorio para toda persona que presente síntomas respiratorios, como tos persistente, estornudos y congestión nasal. 

¿Qué dice el Ministerio de Salud?

El ministro de Salud, Édgar José Lama, ha dicho que además de la campaña de vacunación puerta a puerta, para frenar el avance de la tosferina, hay que seguir algunas medidas como uso de mascarilla en lugares cerrados. También lavado frecuente de manos y evitar contacto cercano con personas enfermas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tosferina se caracteriza por una tos convulsa. Se transmite a través de gotas que se producen al toser o estornudar. Los primeros síntomas suelen aparecer entre siete y 10 días después de la infección. Incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos, que de manera frecuente evoluciona gradualmente hasta convertirse en tos seca seguida de tos ferina (de ahí el nombre de la patología).

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.