Premium

Reclamo. Los expertos creen que las demandas de salud y empleo pesaron al momento de votar.
Reclamo. Los expertos creen que las demandas de salud y empleo pesaron al momento de votar.Foto: Matthew Herrera/ EXPRESO

Las ‘jugadas’ de Daniel Noboa para cerrar frentes aún abiertos

Al menos 5 problemáticas tendrá que resolver Noboa luego de la consulta, estiman expertos. ¿Cómo manejar el descontento?

Diferentes sectores se pronunciaron después de que el presidente Daniel Noboa recibió el revés electoral en el referéndum y consulta popular. 

Entre los primeros estuvieron las organizaciones políticas Unidad Popular y la Revolución Ciudadana (RC). Luego apareció la Plataforma por el No, integrada por Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) atribuyó el No al descontento expresado en el paro nacional. Mientras que la Central Sindical (Ceosl) señaló que el resultado es el rechazo a los “retrocesos laborales, sociales y soberanos”.

Alvaro Rosero

El escándalo Álvaro Rosero y los estándares éticos del país

Leer más

Los últimos en pronunciarse fueron los colectivos ambientalistas, quienes hicieron un llamado al Gobierno para que escuche a la sociedad.

Los frentes abiertos de Daniel Noboa

Los representantes de los diferentes sectores crearon un escenario en el que evidenciaron los frentes que se le abrieron a Noboa después de la derrota.

Aunque varias organizaciones se pronunciaron públicamente, la politóloga Gabriela Guerrero observa tres frentes principales. Uno es el Legislativo, porque “nada garantiza que los acuerdos se mantengan, pueden encontrar un mecanismo para irse a la oposición o aprovechar esta oportunidad para ir por las seccionales”, menciona.

Después están las organizaciones sociales que impulsaron las movilizaciones. Y “el tercer gran frente importante que veo es la sociedad civil, que al decirle No cuestiona la credibilidad del Gobierno y del proyecto político, que no se conoce. Le pide estabilidad, que dé resultados en seguridad, obra pública”.

El analista político Matías Abad añade dos más. “El institucional, que le obliga a recomponer su relación con otras instituciones y poderes, puntualmente con la Corte Constitucional (CC), con los actores no afines de la Asamblea Nacional y con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Pero también creo que hay un frente interno, pues existen tensiones dentro del gabinete, en el círculo cercano. Habrá actores que estaban pegados por conveniencia y que ahora estarán pensando dos veces, para ver qué tanto se recupera el Gobierno o si buscan otro camino político”.

Para el politólogo Andrés Lozano, en cambio, si bien el resultado es adverso, “tampoco es catastrófico, como fue el caso de (Lenín) Moreno o (Guillermo) Lasso, quienes perdieron y terminaron su mandato de forma inadecuada”. 

Su hipótesis es que el electorado no quería darle un cheque en blanco al presidente, por lo cual cree que este revés no le afectará significativamente. “Hay que entender que la sociedad es como una olla de presión y el desfogue de esa presión puede darse en manifestaciones o elecciones”, las cuales ya se dieron.

DANIEL NOBOA VOTACION EN OLON
El presidente Daniel Noboa votó en Olón, Santa Elena.ARCHIVO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

¿Cuáles son las alternativas que deberá tomar Noboa para atender esos roces? Abad espera que dé un “giro político real y no cosmético. Que reconstruya puentes institucionales, que arregle las relaciones con la CC, con el Poder Judicial, los GAD, entre otros, y que reduzca la confrontación”.

Guerrero coincide con ese criterio, pero también insiste en que el Gobierno debe presentar un plan país, “que está más allá de la política pública. Es decir, que diga qué vamos a hacer para tener empleo, seguridad, inversión. Esos son los grandes temas que captan la atención”.

En la avenida de Los Shyris y Naciones Unidas se congregaron ciudadanos a favor del NO, en la consulta popular, la noche del 16 de noviembre del 2025.

Quito le dijo No a Daniel Noboa: por qué giro del mapa electoral en consulta popular

Leer más

Lozano cree que este momento es una oportunidad para Noboa. “Debe escuchar a la gente y cumplir demandas para enmendar ese descontento. El camino no es difícil, lo importante es encontrar los mecanismos. La labor del Gobierno debe ser de diálogo, pero con un fin. No grandes diagnósticos con pocas acciones”, recomienda.

Los primeros ajustes

Horas después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dijo que los resultados de la consulta tenían una “tendencia irreversible”, Daniel Noboa firmó varios decretos. 

Entre los más importantes estaban los cambios de sus ministros y el traspaso de algunos secretarios de Estado a otras carteras de Gobierno. El último se dio ayer, al designar a Nataly Morillo para que ocupe el Ministerio de Gobierno.

Según el portal de la Presidencia, otras decisiones que tomó el Ejecutivo fueron cambiar a los gobernadores de Guayas y Los Ríos, designar a nuevos integrantes del Comité de Reconstrucción de Manabí y dejar en servicio pasivo a dos jefes de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la medida que tomó por sorpresa fue el viaje a Estados Unidos, sin que se conozca cuál es la agenda oficial que cumplirá.

Reacciones. El correísmo interpretó que el No es un apoyo a la actual Constitución, pero los analistas consideran que es una lectura equivocada.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!