Premium

Venezuela eeuu
Los venezolanos en Ecuador colocan afiches de búsqueda de Maduro en varias zonas de Quito.Foto: Angelo Chamba/ Expreso

¿La pelea Estados Unidos vs Venezuela podría impactar a Ecuador?

El choque entre los gobiernos de Trump y Maduro sacudiría el tablero de la región. Expertos ven una tensión sin precedentes

Una nueva jornada de alistamiento militar se desarrolló el fin de semana en Venezuela, en el marco de las tensiones con Estados Unidos. Esta vez, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, se pronunció. “Seremos su pesadilla y significará también la inestabilidad de todo este continente”, dijo la chavista en una concentración, horas antes de que el buque lanzamisiles USS Lake Erie, de EE. UU., cruce el canal de Panamá.

(NO TE PIERDAS: Tres visitas claves que marcan acercamiento del Gobierno ecuatoriano con EE.UU.)

El despliegue avanza luego de que Donald Trump firmó, a inicios de agosto, una directiva que autoriza el uso de la fuerza militar contra los traficantes de droga, a los que califica de terroristas. Esto, en consecuencia de la sanción que impuso al cartel de los Soles, al cual señala de estar dirigido por Nicolás Maduro y otros miembros del régimen chavista. También aumentó la recompensa por ellos hasta los $50 millones.

La portavoz de EE. UU., Karoline Leavit, aseguró que Trump “usará todos los medios del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país” y agregó que el régimen de Maduro “no es el gobierno legítimo de Venezuela, es un cartel del narcoterror”.

Rafael Correa y los políticos del correísmo defienden a Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos señala como cabeza del Cártel de los Soles.

Noboa y el correísmo chocan ahora por el Cártel de los Soles

Leer más

Un posible impacto en Ecuador

La tensión entre ambos países ha generado expectativa sobre el posible impacto que el conflicto causaría en Ecuador y en la región.

Si bien distintos expertos en relaciones internacionales dudan que las tropas estadounidenses invadan Venezuela, reconocen que el despliegue no será en vano, pues se han empleado grandes recursos. 

“La potencialidad de que se utilice la fuerza es lo que nos tiene en vilo, es una actuación no permitida bajo el Derecho Internacional y las repercusiones serían graves porque hablaríamos de un conflicto armado internacional, penosísimo para un continente que ha vivido en paz”, manifiesta la internacionalista Ivonne Téllez. Aunque no cree que EE. UU. ingrese directamente a ese país, considera que “está ejerciendo una presión sin precedentes para forzar la salida de Maduro y ocasionar una tensión interna que provoque una implosión”.Santiago Carranco, coordinador del Laboratorio de Relaciones Internacionales de la UIDE, coincide. 

“Una guerra abierta no lo veo posible, pero con el factor Donald Trump, la incertidumbre en la que vivimos es grandísima. Por su figura, podría haber una posibilidad, pero no por la evidencia histórica”.

Los analistas explican que, en un escenario de conflicto armado internacional, el impacto que Ecuador podría sufrir sería una crisis de desplazados.

Actualmente, el país y Venezuela no tienen relaciones bilaterales, pero “provocaría una crisis humanitaria, un desplazamiento forzado que impactaría no solo al país sino a todo el continente”, observa Téllez.

Presidente Daniel Noboa
El presidente Daniel Noboa declaró com grupo terrorista al denominado Cartel de los Soles. cortesía

“Es un escenario poco probable, pero podría generar una gran movilidad humana. No de migrantes económicos, como la que hemos visto, sino de refugiados por temas de guerra. Esto sería devastador para una región que está viviendo problemas económicos muy fuertes”, añade Carranco. También cree que la presencia de EE. UU., “como potencia, debilitaría la soberanía de los estados y marcaría presión, lo que condicionaría nuestras decisiones bilaterales en tratados internacionales y podría provocar miedo para empezar a ceder”.

Una invasión larga y costosa

Para el especialista en Estudios Internacionales de la Flacso, Fredy Rivera, “en términos económicos y diplomáticos, el impacto para Ecuador será muy poco. Los impactos se miden y no solo se dicen, salvo alinearse a la retórica estadounidense”, agrega. 

Explica que “una invasión sería larguísima y costosísima”. Por ello, sostiene que lo que EE. UU. buscaría es lograr “una alta presencia en el Caribe por los compromisos internacionales, porque allí hay varias bases de la OTAN”.Rivera asegura que el objetivo del despliegue sería “golpear la cadena de suministros, no solo de cocaína, sino también de migrantes, oro y hasta de uranio que va de Venezuela” hacia Europa. “Trata de enviar un mensaje de fuerza a Venezuela, Colombia y para México. Son nuevos escenarios”, asevera.

Varios países, incluidos Ecuador, EE.UU., Argentina y Paraguay, han declarado al Cártel de los Soles como organización terrorista.

Cartel de los Soles bajo presión internacional: cuatro países lo declaran terrorista

Leer más

Por su parte, los migrantes venezolanos en Ecuador tienen otra opinión y dan por hecha la intervención. Luis Magallanes, coordinador de Voluntad Popular, cuenta que se han sumado a la estrategia con una campaña internacional en la que colocan los carteles de búsqueda de Maduro en gigantografías, en paradas de buses y en locales de Quito y Guayaquil “para visibilizar lo que representa Maduro para nosotros, un narcotraficante que por primera vez llegó al poder, cosa que no pudo hacer ni Pablo Escobar, en Colombia, ni el Chapo Guzmán, en México. Venezuela tiene una estructura criminal desde la presidencia”, indica.

Según Magallanes, en Venezuela hay mucha expectativa. “Si de verdad Maduro sale por una operación táctica de EE. UU., la gente saldría a las calles, pero no a defenderlo, sino a festejar la caída de un régimen que destruyó el país. Nuestras familias están en tensa calma, se espera poder volver a suelo patrio”, acota.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!