La Oea jornada electoral Consulta popular 2025
Observadores de la OEA supervisan el referéndum en Quito.Foto: EFE

Jornada del referéndum en Ecuador transcurre en paz, según la OEA

La OEA destacó la jornada pacífica y el CNE reportó normalidad y alta participación en la consulta popular

El jefe de la misión de observación electoral de la OEA en Ecuador, el uruguayo Nicolás Albertoni, afirmó este 16 de noviembre que el referéndum y la consulta popular se desarrollan “de manera pacífica y en paz”.

Albertoni recorrió mesas de votación en el colegio Manuel Córdova Galarza, en Quito, y señaló que la ausencia de incidentes “es una buena señal”. La misión está integrada por 16 especialistas de seis países.

Aunque mencionó un hecho aislado en Esmeraldas —donde un presidente de junta fue detenido por sustraer cuatro papeletas—, subrayó que las autoridades resolvieron el caso de inmediato.

Llegada y trabajo de la misión de la OEA en Ecuador

Albertoni recordó que la misión llegó al país el pasado 10 de noviembre y mantuvo reuniones con organizaciones sociales, políticas y con el Consejo Nacional Electoral (CNE). En los próximos días, la OEA presentará un informe preliminar sobre el desarrollo del referéndum.

Nadia Mejía es la representante de Ecuador en el Miss Universo 2025.

¿Cuándo y dónde ver el Miss Universo 2025 en Ecuador?

Leer más

El CNE reporta normalidad y participación masiva

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, aseguró que la jornada transcurre con normalidad. Informó que, hasta cuatro horas antes del cierre de las mesas (17:00 hora local), el 41,39 % del electorado ya había votado.

Las preguntas de la consulta popular 2025

Más de 13,9 millones de ecuatorianos fueron convocados este domingo para decidir sobre temas clave:

  • Nueva Asamblea Constituyente: si se redactará una nueva Carta Magna que sustituya a la vigente desde 2008.

  • Bases militares extranjeras: si se permitirá nuevamente su presencia en territorio ecuatoriano, como ocurrió en la base de Manta entre 1999 y 2009.

  • Reducción de asambleístas: pasar de 151 a 73 representantes.

  • Financiamiento público a partidos políticos: decidir si se suspende esta asignación estatal.

Campañas enfrentadas: oficialismo por el “Sí” y oposición por el “No”

El oficialismo centró su campaña en el “Sí”, mientras la oposición, liderada por el movimiento Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento indígena, impulsó el “No”. Entre septiembre y octubre, las organizaciones indígenas protagonizaron protestas contra el gobierno de Daniel Noboa, en rechazo a la consulta.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ