
Joaquín Hernández: "Hay riesgo de que aumente el tráfico de droga hacia el país"
Entrevista|El rector de la Universidad Ecotec advierte sobre posibles riesgos ante conflicto entre Estados Unidos y Venezuela
El jueves 14 de agosto de 2025, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó el Decreto Ejecutivo No. 93, mediante el cual se designaba al Cartel de los Soles como grupo terrorista. El decreto también ordenaba al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) realizar un análisis sobre la posible presencia y operación del Cartel de los Soles dentro del territorio ecuatoriano.
(Sigue leyendo: Cartel de los Soles bajo presión internacional: cuatro países lo declaran terrorista)
La escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, marcada por sanciones económicas, despliegues militares y acusaciones de narcoterrorismo, podría generar efectos colaterales en Ecuador, tanto en el ámbito político como en el social y económico.
- ¿Cuáles son los factores estructurales que han contribuido a la escalada actual entre Estados Unidos y Venezuela?
Considero que hay dos factores fundamentales. El primero es la caracterización, por parte del gobierno de Estados Unidos, del Cartel de los Soles como una organización vinculada al narcotráfico y, a nivel internacional, como una estructura terrorista. El segundo factor está relacionado con la política antidrogas de la administración Trump, especialmente en lo que respecta al fentanilo. Se estima que más de 48.000 ciudadanos estadounidenses han fallecido por el consumo indebido de esta sustancia.

- ¿Cuáles son los riesgos reales de una intervención militar directa por parte de Estados Unidos en Venezuela, y qué consecuencias geopolíticas podría tener para la región latinoamericana?
Veo muy poco probable que se produzca una intervención militar al estilo de las invasiones en Panamá o Granada. Por un lado, Estados Unidos tiene presente la experiencia fallida de otras incursiones militares en el extranjero, que han generado consecuencias políticas, humanitarias y diplomáticas complejas. Por otro lado, el propio rol que el expresidente Donald Trump busca proyectar en este momento está vinculado a su aspiración de recibir el Premio Nobel de la Paz. Según su visión, ha contribuido a la reducción de conflictos como el de Gaza, y pretende desempeñar un papel similar en la guerra entre Rusia y Ucrania.
- Ecuador ha reconocido al Cartel de los Soles como una amenaza terrorista. ¿Qué implicaciones tiene esta decisión en términos de seguridad nacional y en la política exterior del país?
Para mí, lo más importante en este momento es que, tras declarar al Cartel de los Soles como una amenaza terrorista, Ecuador —al igual que Estados Unidos— debería implementar políticas de cooperación mutua. Existe un problema estructural: si se logra bloquear la salida de cocaína desde Venezuela hacia el Caribe, los carteles buscarán nuevas rutas, y hay dos zonas particularmente vulnerables: la Amazonía y Ecuador. En ese escenario, existe el riesgo de que aumente el tráfico de droga desde Colombia hacia Ecuador, lo que podría traducirse en mayor violencia, desestabilización, conflicto y delincuencia. Podríamos decir que ese es un riesgo. Sin embargo, yo diría que, independientemente de si Ecuador se alinea o no, el país enfrentará consecuencias.
🇻🇪🇺🇸 | Maduro denuncia que el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe es la mayor amenaza regional en un siglo. Acusa violación de la zona de paz y exige a CELAC frenar una posible invasión.https://t.co/V1fSyB61D6#Venezuela #Maduro #EEUU pic.twitter.com/XkjttEm9YB
— Expedientes (@Expedientes_ec) September 1, 2025
Un conflicto que podría afectar a Ecuador
-¿Cómo podría el conflicto entre Estados Unidos y Venezuela impactar la cooperación en inteligencia y la lucha contra el narcotráfico en Ecuador?
El conflicto actual, vinculado al crimen organizado y a la cooperación en inteligencia, plantea desafíos importantes. Aunque Ecuador ha manejado con cautela su posición, al alinearse con Estados Unidos —como lo demuestra la visita de figuras como Marco Rubio y otros congresistas que han ofrecido apoyo en materia de seguridad— surgen también riesgos que deben considerarse.
- ¿Qué lectura política y estratégica se puede hacer de la visita del senador Marco Rubio a Ecuador?
La visita de Marco Rubio tiene como objetivo coordinar estrategias para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado. Además, se ha mencionado que el senador ha expresado su preocupación respecto a las relaciones comerciales con China, sugiriendo que Estados Unidos debería evitar que sus aliados profundicen esos vínculos. Sin embargo, esta postura resulta algo contradictoria, considerando que gobiernos como el de Nayib Bukele en El Salvador mantienen una excelente relación con China, al mismo tiempo que están alineados con Estados Unidos, al punto de ofrecer cooperación en temas como las cárceles.