En la campaña electoral aparecieron distintos contenidos que manipularon imágenes de candidatos con Inteligencia Artificial.
En la campaña electoral aparecieron distintos contenidos que manipularon imágenes de candidatos con Inteligencia Artificial.Foto: Pixabay

La IA irrumpe en las elecciones de Ecuador y su regulación avanza lento

Hay tres propuestas que se discuten en la Asamblea. Los proyectos han abordado temas productivos y educativos

El montaje de audios, manipulación de imágenes de video, composiciones que hacen casi imperceptibles la alteración de fotografías de candidatos, entre otros, son contenidos que se generaron con Inteligencia Artificial (IA), se difundieron en redes sociales en la primera vuelta y que aún se comparten, pese a que todavía no comienza el balotaje.

(Lee también | Elecciones 2025: El correísmo va al TCE para revertir inadmisión a impugnaciones)

Byron Enríquez junto a Diego Borja, presidente de la ID en Santo Domingo de los Tsáchilas; y el candidato presidencial de la RC.

Directivas provinciales de la ID se descarrilan, frente a la segunda vuelta

Leer más

“Recuerdo que mi mami me comentaba por un video donde una candidata hablaba contra la dolarización. Y cuando lo ves, es casi imperceptible el montaje de la declaración real y la falsa. Antes usaban esa edición para estafas, pero ahora la sacan para los candidatos y quien no conoce cómo verificar las imágenes, de ley cae”, dice Darío Astudillo, un estudiante de 19 años de diseño multimedia.

“No podía creer que Luisa y Noboa estén juntos como amigos tomándose una foto. Me sorprendió, pero también me generó desconfianza porque, ¿cómo se unen si se supone que son contrarios?”, cuestiona Blanca Benítez, una contadora de 48 años.

La reacción sería justamente la que buscan los creadores de ese contenido. “El problema es que el momento en que se usa la IA es tan realista, que aumenta las posibilidades de que la gente crea que tiene cierto nivel de veracidad”, explica Lorena Naranjo, directora de la maestría en Derecho Digital de la UDLA.

¿Cómo influye la IA en las elecciones?

Los contenidos de ese tipo tienen como fin impactar en los votantes y lo logran “mediante el análisis de patrones de comportamiento y referencias electorales. La IA puede personalizar campañas políticas, sugerir contenidos dirigidos a influir en la opinión pública. Podría ser positivo si se maneja de manera ética, pero presenta muchísimos riesgos de manipulación”, dice Gabriela Villafuerte, experta en análisis y protección de datos y docente de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Elecciones en Ecuador

¿Por qué quieren prohibir el uso de celulares en las juntas receptoras del voto?

Leer más

Ambas especialistas recuerdan que los alcances de esta influencia se documentaron con el caso de Cambridge Analytica, la compañía que empleó una estrategia con los datos de 87 millones de usuarios para influir en las elecciones de Estados Unidos en 2016. 

“Recopiló información de millones de perfiles de Facebook sin consentimiento. Luego usaron esa información para crear perfiles psicológicos detallados y personalizaron mensajes políticos dirigidos a influir en el comportamiento de esos votantes durante toda la campaña y también se aplicó en el referéndum del Brexit del Reino Unido. El problema no es el uso masivo de datos, sino la manipulación a la que fueron sometidos sus votantes, basándose en sus miedos, preocupaciones e intereses. Este caso puntual dejó en evidencia cómo la IA y el análisis de datos son herramientas poderosas para moldear la opinión pública”, asegura Villafuerte.

La Unión Europea inició la regulación de la IA

Los alcances de esa manipulación obligaron a la Unión Europea a regular el uso de la Inteligencia Artificial, tras definir cuatro tipos de riesgos: inadmisible, alto, limitado y mínimo. Esa legislación sirve de base para normar la IA en Ecuador.

El abogado de Leonidas Iza, Washington Andrade acudió este 28 de febrero al TCE.

Iza denuncia a Diego Tello por los resultados del exit poll tras la primera vuelta

Leer más

El proyecto se trata en la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. Al momento se trabaja en mesas técnicas, en donde se discuten tres propuestas. Se estima que la Comisión tendrá el informe para primer debate a fines de marzo o inicios de abril.

Su integrante, Cecilia Baltazar (Pachakutik), explica que el texto tiene como objetivo regular la IA como herramienta para mejorar la producción y el uso a nivel de educación superior, “pero de manera directa no se ha tratado el tema de control electoral”, aclara.

La asambleísta de Tungurahua dice que el uso de la IA, las redes sociales y de cómo impacta en las elecciones ha sido un tema de discusión dentro del movimiento indígena y en la Comisión, “aunque no a profundidad”. 

Considera que se lo podría incluir en el Código de la Democracia, a través de una reforma para definir posibles sanciones por su mal uso, pues han visto que “esos tipos de mensajes tienden a cambiar la idea, existe una modificación en la decisión” del votante. Incluso se la ha visto como una herramienta que podría ayudar a controlar el gasto en promoción electoral.

HENRY CUCALON ENTREVISTA ELECCIONES 2025

Construye votará por Daniel Noboa, ¿qué dice Henry Cucalón?

Leer más

Las discusiones en las mesas técnicas

Villafuerte, quien también ha participado en las mesas técnicas desde la academia, indica que durante las conversaciones se ha enfatizado en que la regulación incluya aspectos como garantizar que ese tipo de sistemas estén sometidos a supervisión humana, establecer mecanismos de observancia, pero cree que se debe tener cautela y no hiperregular a una tecnología tan cambiante.

Por su parte, Naranjo cree que es el momento para fomentar las capacidades locales, desde la infraestructura tecnológica hasta la formación profesional, y ve como una oportunidad para la transformación digital del Ecuador

Sin embargo, piensa que también se debe fijar “con qué criterios vamos a regular los riesgos del uso de estas aplicaciones para no causar afectación a las personas”.

Tratamiento de ley

  • La Comisión trata los proyectos de Ley de regulación y promoción de la IA en Ecuador, de Patricia Núñez; la propuesta de Ley para el fomento y desarrollo de la IA, de Karina Subía; y el más reciente texto de la Ley de aprovechamiento digital e Inteligencia Artificial para niños y adolescentes, de Pierina Correa.

  • La mesa recibió aportes del CES, Senescyt, Caces y del sector privado.

  • En esta primera semana de marzo continuarán las reuniones.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!