Premium

Katherine Herrera
Es consultora política en temas de Seguridad Pública y Estadoniños. Ahora escribe su libro denominado ‘Los niños no nacen con el ADN para matar’
Cortesía

Katherine Herrera: Los cabecillas se esconden en cantones que no están con rojo

Katherine Herrera es consultora política en temas de Seguridad Pública y Estado. Indaga la captación de menores por grupos de delincuencia organizada

La reducción de violencia y enfrentamientos entre Grupos de Delincuencia Organizada (GDO) ha sido palpable a raíz de la declaratoria del conflicto armado interno. Solo en enero bajaron las muertes violentas en un 41 %. Pero sería una calma transitoria. Katherine Herrera trabaja en territorio y ha podido tener acceso a información de actores que conviven en zonas consideradas como peligrosas. Ella explica a qué se debe esta falsa tranquilidad y cuál será el panorama posconflicto.

(También puede leer: "El uso de armas incautadas no es inmediato, existe un proceso"

Rafael Oyarte

Oyarte: “La única forma honesta de votar es artículo por artículo”

Leer más

¿Quiénes son esos actores que proporcionan la información?

Son líderes, lideresas barriales, las dueñas de pequeños negocios, personas que trabajan en el lugar, incluso turistas. Pero -sobre todo- los ciudadanos que viven en estas zonas más de 10 años, o toda su vida.

¿Cuál es la situación actual en aquellos lugares?

Vemos una reducción en el tema de violencia (...) Sucede que las cabezas que operaban dentro de estos barrios en los que hay disputas del negocio ilícito: microtráfico, narcotráfico, vacunas, entre otros delitos conexos, están escondidos en cantones aledaños, que no están en zona roja o que no están con el foco rojo de alta peligrosidad. Y recordemos que dentro de las estructuras se manejan como un triángulo.

¿Quiénes están en la punta de la pirámide?

Los famosos cabecillas, como alias Fito y todos sus colegas. Están fuera del país y operan con las estructuras criminales o carteles internacionales. Es decir, nuestros GDO son la parte de tránsito, de mantenimiento, de seguridad.

¿Quiénes van detrás?

El mando medio. Son aquellos que se encargan de los negocios de territorio, convencimiento de otros actores (...) es la parte administrativa y logística de los GDO. Son estos mandos medios que, debido al conflicto armado interno, ya no se encuentran en los barrios. Han preferido irse a ciudades y cantones tranquilos, donde tengan toda la comodidad, pero que no implique el riesgo de que abandonen su negocio ilegal.

Es decir, ¿su objetivo es escapar del mapa delictivo, pero continuar operando?

Tienen los recursos para hacerlo, la facilidad económica para alquilar casas, para que alguien les cocine y pueda operar sus negocios (en territorio).

La Fuerza Pública ya tiene identificados a los cabecillas o los suboperadores de estos grupos de delincuencia organizada.

MATRIMONIO ASAMBLEA NACIONAL

COIP: el pacto está en crisis, pero no como para el divorcio

Leer más

¿Qué militantes se han quedado en territorio?

La base. Allí están aquellas personas que realizan trabajos específicos -como ellos lo denominan- que ponen a prueba su lealtad. Lamentablemente, en su gran mayoría son niñas, niños y adolescentes. Jóvenes que pertenecen a barrios pobres o de extrema pobreza, donde no ha existido la presencia del Estado, donde no han tenido otra opción o no han conocido otra opción.

Entonces, ¿los operativos que hace la Fuerza Pública apuntan a ellos?

La Fuerza Pública está haciendo un gran trabajo, acertando operativos en zonas que son bastante conflictivas (...) Pero están operando contra aquellos miembros de los GDO que les ha tocado quedarse por dos razones: porque su jefe les pidió mantenerse allí para no perder el territorio ganado y porque no tienen los medios de los otros mandos para irse a vivir a otro lado.

¿Qué pasará una vez que termine el conflicto armado interno?

Va a ser una bomba de tiempo. Si no existe una política pública con prospectiva y con un análisis estratégico, será como una olla de presión que algún momento va a tener que estallar. Y el miedo que nos causa es que estos grupos puedan venir mucho más fuertes, más armados.

¿En qué sentido?

Una vez que salgan Fuerzas Armadas, la institución que va a tener que contener esta bomba de tiempo será la Policía Nacional (...) Es importante evaluar cuáles son los recursos que tenemos como Estado ecuatoriano y cuáles son los recursos con los que cuentan estas estructuras criminales. Solo en estos operativos hemos visto la capacidad técnica y la penetración que tienen en las distintas esferas del Estado.

¿Es imperativo, entonces, fortalecer a la Policía?

Si es que no hay una contención en cuanto a fortalecer la parte operativa de inteligencia, estrategia, prevención del delito sobre toda la institución encargada (...) va a ser un conflicto que tal vez pueda destaparse. Siempre debemos pensar negativamente en un escenario donde los índices de violencia podrían ser mucho más altos. Y no necesariamente tiene que serlo al mes que se termine este conflicto, podría ser a mediados de 2024 e, incluso, a finales de este año, porque la prioridad que van a tener estos grupos de delincuencia organizada será cómo recuperar completamente sus negocios ilícitos, cadena de mando, acopio, distribución…

¿Cuál debería ser la hoja de ruta para enfrentar el posconflicto?

Debe haber una intervención integral. Primero, fortalecer a la Policía, porque son ellos los que se van a quedar a cargo de esto. Segundo, atender la columna vertebral de este problema: el sistema de rehabilitación social (...) si es que nosotros no desintoxicamos, no reestructuramos, no hacemos un tema de inteligencia penitenciaria, reubicación de los guardias, un análisis de patrimonio tanto de los guías como también de funcionarios actuales y anteriores con nombramiento, va a ser muy complicado que se pueda generar un trabajo acertado.

¿La intervención integral ya empezó?

No se tiene un plan. Ojalá me esté equivocando. Pero lo que se ha visto es que no se tiene -ahora mismo- un plan de política pública paralela a estos planes de seguridad y de intervención (...) No basta con tener un proyecto más de inversión, sino con las capacidades instaladas que cuentan los gobiernos locales, provinciales y el Gobierno Nacional.

El presidente de la República, Daniel Noboa, durante la entrevista con Teletrece.

Daniel Noboa: "Nosotros respetamos los derechos humanos"

Leer más

¿Cuáles serían los ejes de acción?

Primero, recuperación del espacio público (...) Segundo, generar un sentido de pertenencia a través de la participación y fomentando el liderazgo de líderes y lideresas barriales (...) Además, conocer qué política pública se va a implementar, priorizando puntos como educación, corresponsabilidad ciudadana, salud, productividad, empleo… Es un plan de política pública posconflicto, pero ya con un diagnóstico levantado en estos tres meses.

Hablamos de Nueva Prosperina. Sí, es uno de los lugares más violentos del Guayas, pero no todos integran estos grupos.

  • Katherine Herrera. Consultora política en temas de Seguridad Pública y Estado, investiga la captación de niñas, niños y adolescentes por grupos de delincuencia organizada y reclutamiento para conflicto armado. Ahora escribe su libro denominado ‘Los niños no nacen con el ADN para matar’, que será publicado en septiembre próximo.

Te gustó esta noticia? ¡Suscríbete a EXPRESO!