
Fiscalía investiga secuestro de militares en el paro; cuatro ya fueron liberados
Las Fuerzas Armadas denunciaron ante la Fiscalía el secuestro de militares durante el paro nacional
Las Fuerzas Armadas de Ecuador informaron que presentaron ante la Fiscalía General del Estado una denuncia formal por el presunto secuestro de 17 militares ocurrido el domingo 28 de septiembre en Cotacachi (Imbabura), en medio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) contra la eliminación del subsidio al diésel.
En un comunicado, la institución señaló que la denuncia fue presentada por personal de la Cuarta División del Ejército Amazonas y tipifica la infracción de “secuestro”. La Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional (FEDOTI) asumió el caso y dispuso a la Unidad Nacional de Antisecuestro y Extorsión (UNASE) realizar las diligencias investigativas. “Las Fuerzas Armadas condenan enérgicamente estos actos criminales que atentan contra la integridad de nuestros soldados”, enfatizó el pronunciamiento oficial.
Cuatro uniformados liberados en Cotacachi
La noche del lunes 29 de septiembre, cerca de las 20:00, cuatro militares fueron liberados en la iglesia de San Francisco, en el parque central de Cotacachi, tras más de 24 horas de retención. Los uniformados, identificados como el sargento Roberth Max Montaño Salazar, el cabo Franklin Geovanny Gunsha Pasmay, el soldado de reserva Darío Javier Banguera Ángulo y el soldado de reserva Anderson Fernando Bravo Montesdeoca, presentaban golpes en el rostro y cuerpo, y relataron que sus uniformes fueron quemados durante la retención.
Fuerzas Armadas del Ecuador presentó denuncia formal por Secuestro de Personal Militar.
— Fuerzas Armadas del Ecuador (@FFAAECUADOR) September 30, 2025
Las @FFAAECUADOR informan a la ciudadanía que, tras los lamentables hechos de secuestro de personal militar ocurridos en el contexto del Paro Nacional, se ha procedido a la presentación… pic.twitter.com/9YxEdpNb7c
Junto a ellos, los comuneros entregaron dos fusiles, un chaleco y un traje antimotines incompleto. Según la versión oficial, aún hay personal desaparecido, mientras que el Gobierno insiste en que estos hechos evidencian que las protestas no son pacíficas. En contraste, la Conaie ha negado que existan secuestros, atribuyendo las denuncias a un intento del Ejecutivo por justificar la represión.
¿Qué pasa en Imbabura?
La retención de los militares ocurrió en la comunidad de Pinsaquí, donde el convoy en el que se trasladaban fue interceptado en medio de enfrentamientos en la Panamericana Norte. Ese mismo día murió el comunero indígena Efraín Fuerez, hecho atribuido por la Conaie a disparos de las Fuerzas Armadas, lo que incrementó la tensión en Cotacachi. Además, doce militares resultaron heridos durante los disturbios, en los que también fueron incendiados vehículos de transporte.
En su noveno día, el paro mantiene varios tramos viales bloqueados en Imbabura, Cotopaxi y Pichincha. Mientras tanto, organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea han pedido abrir un diálogo urgente para evitar una escalada de violencia, en tanto que embajadas como la de España han recomendado a sus ciudadanos no viajar a las provincias más conflictivas.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ