
Paro nacional en Ecuador: Minuto a minuto de la jornada del 30 de septiembre
La ONU pidió iniciar un diálogo urgente tras la muerte de un manifestante
Se cumple más de 1 semana del paro nacional indefinido convocado por la Conaie y diversos organismos sociales, que reclaman la reinstauración de beneficios económicos para el transporte y el agro, así como soluciones a la crisis en salud y educación pública. Desde su inicio, las movilizaciones han incluido marchas masivas, bloqueos de carreteras en puntos estratégicos y concentraciones frente a instituciones gubernamentales en Quito y Cuenca.
09:07 | Segunda persona es reportada fallecida
Luis Ángel Saavedra, miembro de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), anunció que en el contexto del paro nacional, hubo una segunda persona fallecida. Sin embargo, acotó que no ocurrió durante alguna arremetida por parte de la Fuerza Pública.
"Lo que pasa es que era un hombre que estaba en su motocicleta. Cuando vio que llegaban los militares, quiso irse e hizo una maniobra lo que produjo un accidente". El hecho habría ocurrido en El Cajas, en el cantón Pedro Moncayo, al norte de Pichincha. Por ahora, el deceso de Fuerez es el único confirmado que está relacionado con el embate de los militares durante las manifestaciones.
08:20 | Liberan a 4 de los 17 militares retenidos
La noche del lunes 29 de septiembre, a las 20:00, cuatro militares que permanecían retenidos desde el domingo en la comunidad de Pinsaquí, provincia de Imbabura, fueron liberados en la iglesia de San Francisco, ubicada en el parque José Joaquín de Olmedo, en Cotacachi. La entrega se realizó ante Martín Proaño, comisario municipal de la localidad, en presencia de comuneros que cubrían sus rostros.
Según relataron fueron golpeados y sus uniformes fueron quemados durante la retención. La Policía Nacional confirmó que recibieron atención en la casa comunal donde permanecieron más de 24 horas, aunque no se precisó el lugar exacto en el que estuvieron retenidos.
Las Fuerzas Armadas del Ecuador identificaron a los militares liberados como Darío Javier Banguera Ángulo y Anderson Fernando Bravo Montesdeoca, soldados de reserva del Batallón 69 Chimborazo; el sargento Roberth Max Montaño Salazar, del Batallón de Ingenieros 68 Cotopaxi; y el cabo Franklin Geovanny Gunsha Pasmay, también del Batallón de Ingenieros 68 Cotopaxi.

07:53 | Otavalo militarizada
La CONAIE denuncia que el gobierno de Daniel Noboa ha convertido los territorios indígenas en “campos de guerra”. En su publicación, muestra cómo la comunidad de Peguche, en Otavalo, amaneció militarizada en el noveno día de protestas. La organización señala que, frente a la resistencia de las comunidades, la respuesta estatal ha sido la represión, lo que agrava el conflicto social y pone en riesgo los derechos colectivos.
⭕ #ALERTA | Denunciamos al gobierno de @DanielNoboaOk por convertir los territorios indígenas en un campo de guerra contra el pueblo.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 30, 2025
Este es el ambiente en Peguche, #Otavalo, que en el 9 día amaneció militarizado.
Las comunidades resiste frente a la represión del… pic.twitter.com/vuXnCzAqxg
Vías cerradas por manifestaciones
Según el reporte del ECU 911, este martes 30 de septiembre el país amanece con diez vías completamente cerradas en cinco provincias: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Azuay y Cañar.
En Cotopaxi, la vía Pujilí–La Maná permanece parcialmente inhabilitada en los sectores de Zumbahua y Caserío Río Tigua por la caída de árboles. En Cañar, el tramo Zhud–Cañar que conecta Azuay con Guayas y la región sierra está bloqueado en los puntos de Zhud, Coyoctor y Honorato Vásquez. En Azuay, la carretera Cuenca–Molleturo–El Empalme registra cierre total a la altura de Molleturo, interrumpiendo el paso hacia Guayas y el resto de la costa.
Además de estos bloqueos, las provincias de Imbabura y Pichincha completan el listado de territorios con rutas interrumpidas. En Imbabura, persisten cortes en la ruta hacia Otavalo, mientras que en Pichincha varios accesos secundarios a la capital siguen cerrados, sin reportes de habilitaciones parciales hasta el último boletín matutino del ECU 911.
¿Qué pasó en la jornada de ayer?
Hasta el momento, la jornada de protestas ha mostrado una fuerte presencia de la Guardia Indígena y, en varios casos, un despliegue policial para desbloquear rutas. En la provincia de Cañar, los accesos en Suscal, Gun Chico, Huantug Punku, Achupillas, Pillcopata y Yaculoma permanecen cerrados por las comunidades cañaris.
Más de 1,3 millones de litros de leche han sido desechados por falta de acopio, mientras la Cámara de Comercio de Quito ofreció sus instalaciones para facilitar un diálogo pacífico y la ONU pidió iniciar conversaciones urgentes para evitar una escalada de violencia.
Lo más destacado de la jornada de ayer incluyó el bloqueo continuo de vías en Cañar, la intervención de María Lucila Guitarra, viuda del comunero Efraín Fuerez, quien exigió justicia alegando que su esposo era un trabajador honrado y no un terrorista, y el llamado de la Cámara de Comercio de Quito a un diálogo respetuoso.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ