
Estas son las 4 preguntas del referéndum y consulta popular 2025 en Ecuador
Ecuador se prepara para el referéndum y consulta popular 2025 convocados por Daniel Noboa
Ecuador se alista para una cita clave en las urnas. El domingo 16 de noviembre de 2025, los ecuatorianos participarán en el referéndum y consulta popular impulsados por el presidente de la República, Daniel Noboa, con cuatro preguntas que podrían redefinir la Constitución y el rumbo político del país.
Ambos procesos se realizarán de forma unificada, según confirmó el Consejo Nacional Electoral (CNE). Desde las 07:00 de ese domingo, los recintos electorales abrirán sus puertas para que los ciudadanos respondan con un “Sí” o “No” a las cuatro preguntas que aparecen en una sola papeleta.
Te invitamos a leer | Referéndum 2025 a dos semanas: ¿cuál es el escenario político en Ecuador?
🗳️ | Este domingo 16 de noviembre recibirás 1️⃣ papeleta de tamaño A3 🔵🟡, la cual contiene 4 preguntas.
— cnegobec (@cnegobec) November 5, 2025
📍 Quedan 1️⃣1️⃣ días para la jornada de sufragio del #ReferéndumYConsulta2025, revisa tu lugar de votación en https://t.co/7jydYZoM65 📲#TuVotoPorEcuador 🤝 pic.twitter.com/KL1HxXVj2s
¿Cuáles son las preguntas del referéndum 2025?
El referéndum incluye tres interrogantes sobre temas que van desde la seguridad hasta la política y el financiamiento de los partidos.
1. Bases militares extranjeras en Ecuador
La primera pregunta revive un debate que marcó los años 2000: la presencia de fuerzas extranjeras en territorio ecuatoriano. Entre 1999 y 2009, Estados Unidos operó una base aérea en Manta, puerto estratégico que hoy enfrenta problemas de narcotráfico.
El Gobierno plantea ahora consultar si se debe levantar la prohibición de bases o instalaciones militares extranjeras en Ecuador.
"¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución, de conformidad con el anexo de la pregunta?"
Noboa mencionó que Manta y Salinas serían los posibles puntos de instalación, mientras que Galápagos quedaría fuera de la lista.

2. Fondos estatales a partidos: ¿deben seguir existiendo?
La segunda pregunta toca el bolsillo de la política. Desde hace 17 años, el Estado ecuatoriano financia a los partidos a través del Fondo Partidario Permanente (FPP), que cubre parte de sus gastos, capacitaciones y funcionamiento. La propuesta del primer mandatario busca eliminar esa obligación.
"¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?"
Si gana el “Sí”, los partidos deberán mantenerse solo con aportes privados, una medida que muchos ven como un golpe a las estructuras tradicionales del poder político.
3. Reducción del número de asambleístas
El tercer tema propone reducir el número de asambleístas. Hoy existen 151 representantes, pero con la nueva fórmula ese número caería a 73.
"¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?"
El cambio implicaría una Asamblea más pequeña, pero también más concentrada en poder político y representatividad.
4. La consulta popular: ¿una nueva Constitución para Ecuador?
La cuarta pregunta, correspondiente a la consulta popular, es quizá la más ambiciosa. Noboa propone crear una Asamblea Constituyente con 80 representantes elegidos por voto popular, encargados de redactar una nueva Constitución.
“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”
De aprobarse, el país iniciaría un proceso histórico: elegir a los nuevos constituyentes, redactar una nueva Carta Magna y someterla nuevamente a votación.
Un punto de inflexión para el gobierno de Noboa
La convocatoria llega tras meses de tensión política y crisis de seguridad. Noboa, quien mencionó la posibilidad de una Constituyente desde su campaña, busca consolidar su proyecto político y fortalecer su “guerra contra el crimen organizado”.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.