Elecciones noviembre de 2025
Plan. Los ecuatorianos participaron en un nuevo referéndum y consulta popular que plantea -entre otras cosas- una constituyente.Leonardo Velasco Palomeque

El voto en Quito, entre la desconfianza y la ilusión del cambio

Un grupo de electores consultados expresaron su desconfianza y hastío. Otros votaron con esperanza de paz, seguridad y empleo

En las filas que se formaban frente a las mesas electorales, las personas se expresaron en dos sentidos. Un grupo aseguraba que votaba para que se produzca un cambio. Y otro, para proteger los derechos adquiridos. Aunque, ambos sectores coincidieron en que el país está en crisis: no hay trabajo y la delincuencia crece de forma incontrolable, aseguraron.

Víctor Hugo Puma, de 73 años, señala que a los ladrones que la Policía atrapa, “los sueltan enseguida, sin importar cuántas detenciones tienen. Esto tiene que cambiar porque si no, Ecuador se va a volver peor de lo que fue Colombia”.

Consulta Popular 2025 voto en Guayaquil

Consulta popular 2025: Reclamos de quienes no lograron llegar a votar

Leer más

Guadalupe Álvarez es artista. “Ni siquiera confío en las autoridades, no tengo esperanza”, sostuvo. Sin resignarse dijo que cree que, quizá luego de estas votaciones, “el país se podría hundir más. Veo que se incrementa más la pobreza y que las personas tengan menos acceso a la salud y a la educación superior. No entiendo para qué tenemos nuestros propios militares y policías. No quiero que se pierda la democracia”.

En el Colegio Montúfar, al sur de Quito, Grace Espinosa, de 34 años, esperaba su turno para votar, con un casco en la mano, pues se gana la vida brindando el servicio de delivery en su moto. Aunque no acudió a las urnas movida por la ilusión de que su situación pueda mejorar, sostuvo, “vine para que gane el no. No quiero que perdamos la gratuidad de la salud y la educación y los beneficios que tienen los trabajadores. Tengo tres hijos, de 16, 15 y 6 años, y quiero que tengan oportunidades. No creo que la propuesta nos ayude No se sale tranquilo a la calle por tanta delincuencia”.

Un tema del que se conversó en los recintos es lo que pasará con el IESS. Eduardo Cajo, de 75 años, señaló que siempre vota como un acto de civismo. Por un lado, dice que sí hace falta un cambio en la Constitución. “Pero dependemos de quienes están al mando del país. No es cheque en blanco. No han sido claros sobre lo que quieren hacer con el IESS, que es una institución privada, de jubilados; nunca debió meter nadie mano ahí. Es absurdo que a los jubilados nos atiendan en los hospitales del Ministerio (de Salud)”.

Juan Carrión es sonidista. “Quisiera que mi voto ayude para que las cosas mejoren; sí estoy de acuerdo con reformar la Constitución. Me preocupa la inseguridad. Veo que hay pocas oportunidades para tener un empleo estable, pero aún se puede tener trabajo independiente”.

Ni por ser obligatorio votar iba a venir. Cada seis meses nos llaman a votar. Vine de negro, no tengo esperanza; siento decepción. Se hundirá más el país.Guadalupe Álvarez, 34 años

Rosa Tapia, de 58 años, anotó que “no quiero que pase algo peor; estamos mal económicamente, no hay trabajos. Yo soy comerciante y no hay negocio. Ahora hay que pedir ayuda para comprar medicinas”.

Oriana Morales tiene 21 años y lleva poco tiempo ejerciendo su derecho al voto. Dice no sentirse segura de tener esperanza en el futuro. “Eso depende mucho de aquellos que están a cargo, que en serio decidan escucharnos, que en serio decidan actuar. No depende únicamente de la ciudadanía, sino que depende de que ellos terminen escuchando, al final del día”.

Opiniones divididas, pero en búsqueda de un mejor futuro

Ella votó en la Institución Educativa Cumbayá. A 13 kilómetros de ahí, en el colegio 24 de Mayo, sufragó Efraín Gualsaquí, quien hace tiempo perdió las esperanzas y ya no siente que un proceso como este pueda significar el verdadero cambio que el país necesita. Con él coincide Délfida Quezada, una electora empadronada en la Institución Educativa 11 de Febrero. Ambos se sienten defraudados por el actual Gobierno y también hastiados de tantos procesos electorales.

CNE Consulta popular 2025

Campaña en redes sociales durante silencio electoral: Esto dijo Diana Atamaint

Leer más

Aunque no se conocen y entre los recintos electorales donde les tocó sufragar hay 7,5 kilómetros de distancia, sus ideas y su ánimo confluyen en que un cambio no es posible si las promesas no se cumplen.

Gualsaquí es más radical, pues considera que la gente ya solo vota porque quiere el “papelito” (certificado de votación) y ya no acude a las urnas porque considere que tiene un significado. Para él, “hoy en día la gente está cansada de los políticos”.

A pocos metros de él estaba otro elector, Néstor Landeta, quien en contraste se mostró mucho más positivo y espera que esta consulta ayude a sacar al país adelante. Landeta espera que se logren acuerdos y que “todos rememos hacia un solo lado para sacar adelante a este país que es tan rico y que tiene tantas cosas positivas”.

La mayoría de personas consultadas coincide en que hay temas prioritarios que requieren de un cambio. En el colegio Benalcázar, por ejemplo, Andrés Romero dijo que se siente entusiasmado por los cambios que propone el gobierno de Daniel Noboa. Él esperaba que la situación cambie por el bien de todos, especialmente en áreas como educación, salud y trabajo.

Otros sumaron algo que consideran vital para que el resto pueda funcionar: la seguridad, pues para Quezada, por ejemplo, hace falta que el 3 % que se subió al IVA para invertir en seguridad rinda frutos y la gente pueda recuperar su paz.

Espero que cambien las cosas, tengo esa ilusión. Quiero que no haya tanta delincuencia. Estoy sin trabajo. Mi hijo de 22 años también busca un empleo.Julieta Caicedo, 41 años

Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO