
Eficiencia o populismo: ¿Qué hay detrás de fusión de ministerios y recorte estatal?
Aunque el Gobierno ha defendido su polémica decisión, analistas plantean dudas que el régimen no se ha encargado de despejar
A media tarde y a las puertas de un feriado. Ese fue el escenario que el Gobierno de Daniel Noboa escogió para lanzar su anuncio más polémico hasta ahora: la reducción (vía fusión) de ministerios y el despido masivo de funcionarios públicos por supuesta ineficiencia.
Pese a que el Ejecutivo ha defendido que esta decisión responde a una política de “optimización de la administración pública y mejora de la eficiencia del aparato estatal”, analistas consultados por Diario EXPRESO sospechan que el Gobierno no está contando toda la verdad.
El presidente Daniel Noboa aseguró que fortalece la administración sin eliminar funciones del Estado y ordenó investigar posibles casos de corrupción, incluso si implican a su círculo cercano.
— Diario Expreso (@Expresoec) July 28, 2025
Lee más👉https://t.co/7Qtm3eiOH1 pic.twitter.com/0vFwwyttwi
Las preguntas que falta por responder al Gobierno de Daniel Noboa
Henry Cucalón, exasambleísta y exministro de Gobierno, por ejemplo señala que aunque coincide en que la reducción del gasto público es una necesidad impostergable, también sostiene que esta debe ser estructurada, adecuada y oportuna, no producto de un anuncio “populista”.
“Deben explicar cuáles son los objetivos económicos y qué se debe cambiar. Pero no quedarse con la misma plantilla y los mismos egresos en los ministerios. ¿Cuáles son los análisis técnicos? ¿Cuál es la metodología que sustentó la medida?”, se pregunta, tras las recientes declaraciones del régimen.
El día del anuncio del recorte, la propia portavoz del Palacio de Carondelet, Carolina Jaramillo, aseguró que la decisión “no se trata de números”. Mientras tanto, este 28 de julio de 2025, en entrevista con Radio Sucre, Noboa dijo que “en algunos casos, un ministro se convierte en viceministro, pero sigue haciendo su labor, sigue teniendo su presupuesto (...)”.
Diario EXPRESO se comunicó con el ministro de Gobierno, José De La Gasca, para consultar si el Ejecutivo dará más detalles de su decisión sobre fusionar ministerios y despedir funcionarios públicos, pero se limitó a responder que el presidente ya se ha referido al tema en entrevistas radiales.
El recorte del Estado: otra decisión demagógica de Daniel Noboa
En ese sentido, el analista político Giuseppe Cabrera cuestiona la falta de claridad en el anuncio del Gobierno y señala que todo apunta a que el recorte en el Estado y el despido masivo de funcionarios responde a otro “golpe y medida demagógica” del presidente Daniel Noboa.
“La pregunta es si esos 5.000 puestos eran cargos que cumplían funciones duplicadas, que no eran necesarios o que no respondían a una necesidad institucional real”, plantea. A su criterio, con un servicio público desvalorizado, fue fácil para las autoridades gubernamentales ir contra los servidores públicos.
Asimismo, considera que los únicos beneficiados son los colaboradores cercanos a Noboa. “El presidente dijo que los que eran ministros pasan a ser viceministros. Entonces, ellos se quedan con su cargo, pero es el personal operativo el que se está eliminando. La capacidad del Estado se va a ver reducida”.
En entrevista con Radio Sucre, Noboa admitió que el Estado debe más de $24.000 millones al IESS y propuso activar el empleo como solución.
— Diario Expreso (@Expresoec) July 28, 2025
Los detalles aquí 👉 https://t.co/IAAq8fVh27 pic.twitter.com/PiT8acXG6I
Los recortes del Estado se ajustan a la receta del FMI
A diferencia de la postura oficial, el director ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, opina que la decisión sí se trata de números. De hecho, aunque el Gobierno lo ha negado, afirma que el anuncio va en línea con el programa fiscal acordado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El acuerdo establece una ruta de sostenibilidad fiscal hasta 2028. Y en esa trayectoria, el Ecuador tendría que, en los próximos años, generar ingresos adicionales y reducir gastos, entre ellos el rubro de sueldos a los funcionarios públicos”, explica. Sin embargo, aclara que ni eso justifica del todo la decisión.
Carrera enfatiza que aunque el Gobierno está en la dirección correcta, la fusión de ministerios (si realmente implica recortar el aparato estatal) y el despido de 5.000 funcionarios “es apenas una mínima parte de todo lo que se necesita hacer para reducir el déficit público y alcanzar un superávit en 2028”.
El director del Observatorio añade que esto implicaría continuar con los despidos y el recorte del tamaño del Estado. Pero si, como lo adelantó Noboa, la intención del régimen es contratar a jóvenes para esos puestos, ninguno de los esfuerzos fiscales del Gobierno valdría realmente la pena.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!