Controles por fusarium
Desde inicio de noviembre, los controles fitosanitarios se vienen fortaleciendo en fincas. No obstante, productores creen que no es suficiente.Archivo / Expreso

Sin información sobre Fusarium, "el sector bananero sigue en la deriva"

Productores están a la espera de conocer los resultados de laboratorio. El MAG esperaba tenerlos el viernes

Han pasado casi dos meses, desde que el Gobierno anunció que enviaría a laboratorios de Sudáfrica muestras para corroborar la presencia o no de Fusarium en Ecuador. La respuesta final, dijo el Ministerio de Agricultura, llegaría el viernes pasado, pero en el campo se siguen esperando noticias. 

Para el sector bananero esta espera es preocupante, la consideran una pérdida de tiempo para actuar coordinadamente contra un hongo con capacidad de diezmar cultivos enteros.

"Creemos que debe haber transparencia sobre esto, está en un círculo muy cerrado. Inicialmente el ministro Palacios dijo que se trataba de una planta contaminada, luego que eran once y que luego no estaban seguros y que había que enviar pruebas al extranjero para hacer análisis, pero hasta el momento no hemos sabido absolutamente nada", dijo Segundo Solano, presidente de la Asociación de Productores Bananeros de El Oro. 

Igual criterio ha tenido sobre el tema Franklin Torres, presidente de la Federación de Bananeros. Para él, el tema hasta ahora se ha tratado con insinuaciones, pero no se sabe a ciencia cierta cuántas hectáreas o fincas estarían afectadas. 

banca digital

Nueva ley abre la puerta a la operación de neobancos en Ecuador

Leer más

El 22 de septiembre pasado, el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, anunció que el hongo  fue identificado en una planta de una finca de 7 hectáreas ubicadas en el sector El Quemado de Santa Rosa (El Oro). Un hecho que obligó a someter a esta plantación en cuarentena y ha fortalecer los controles fitosanitarios. No obstante, el Gobierno se ha negado a  anunciar una emergencia a nivel nacional, no hasta obtener una ratificación de las muestras que fueron enviadas a la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica. 

Pero ese a la alerta, dice Solano, en El Oro siguen sin ver una real política pública  que permita tomar medidas de bioseguridad, acorde a este tema. "Seguimos esperando, y con el temor de que sea así y este hongo avance 100 km /h  por año, como se ha advertido". 

Un laboratorio piloto 

Las medidas, hasta ahora tomada, dice, no garantizan un control efectivo de la no propagación de este hongo. Con iniciativas privadas, añade, el sector ha montado un pequeño laboratorio piloto, que usa materia orgánica y microorganismo de montaña para ayudar a fortalecer y recuperar los suelos afectados con químicos. No obstante, sin política pública, "sentimos que seguimos a la deriva. Recursos no hay, no hay apoyo suficiente. Habíamos solicitado un crédito con tasas preferenciales, pero tampoco existe".  

El dirigente pide tratar el tema con criterio técnico y no político. "Entregar tractores o funditas de productos, eso no soluciona la magnitud de los problemas de fondo, el año pasado con la  Ralstonia o moko en plátano y hoy con fusarium en banano". 

En la provincia de El Oro existen cerca de 3.400 pequeños y medianos productores, los que se creen son los más vulnerables ante una inminente contaminación. Torres ha explicado que la zona afectada es de alto tránsito con Perú, país donde ya se ha confirmado la presencia del Fusarium, lo que incrementa el riesgo de ingreso del hongo por medio de llantas, calzado, ropa o residuos vegetales.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ