
Red 5G en Ecuador: ¿Cuándo llega a mi celular y cómo cambiará mi internet?
La tecnología 5G ya está en Quito y Guayaquil, pero solo usuarios con celulares de gama media-alta podrán acceder
La quinta generación de tecnología móvil (5G) llegó a Ecuador en octubre, pero no todos los ecuatorianos podrán aprovecharla de inmediato. Aunque la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) activó esta red en Quito el 8 de octubre y en Guayaquil el 24 de octubre, el acceso depende del tipo de celular que tenga cada usuario.
Aunque esta tecnología promete mejorar la conectividad del país, no todos los celulares podrán acceder a ella. Según Wernher Téllez Gómez, magíster en telecomunicaciones y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), solo los dispositivos fabricados desde 2021 en adelante tienen la capacidad de configurarse para conectarse a la red 5G. Los equipos anteriores a esta fecha no cuentan con la tecnología necesaria.
Entre los modelos compatibles se encuentran los celulares de gama media-alta fabricados desde 2021, como los iPhone desde la serie 12 en adelante y los Samsung S23 y S24, que ya vienen con la configuración para conectarse a 5G. Los equipos de marcas chinas como Xiaomi, Redmi e Infinix de gama media también son compatibles, pero requieren una actualización de software para habilitar esta función.
Los celulares fabricados antes de 2021 quedarán excluidos de esta tecnología. Estos equipos no cuentan con la banda necesaria para conectarse a 5G y solo podrán funcionar con 4G como máximo. Sin embargo, Téllez aclara que esto no significa obsolescencia programada: "Los teléfonos van a seguir funcionando igual", señala el especialista, quien explica que la red 5G simplemente aumenta las opciones de conectividad sin eliminar las redes existentes.
La limitación tecnológica plantea un desafío para el país. Según datos de Counterpoint Research, apenas el 21% de los envíos de smartphones en Ecuador corresponden a dispositivos 5G, ubicando al país entre las naciones con menor adopción de esta tecnología en la región. A nivel latinoamericano, se estima que para 2025 solo el 11% de las conexiones móviles serán 5G.
Ecuador cuenta con 18 millones de conexiones móviles activas para una población de 18,2 millones de habitantes, según el informe Digital 2025. Sin embargo, la mayoría de estas conexiones operan con tecnología 3G o 4G, y muchos usuarios aún utilizan equipos antiguos que no soportan la nueva red.
Un cambio progresivo
Para quienes tengan celulares compatibles, el cambio no será automático. "Hay que seleccionar la opción de 5G para que funcione esa banda. No todos los teléfonos tienen ese cambio automático", advierte Téllez. El experto recomienda configurar el dispositivo para que busque tanto 5G como otras redes, evitando así problemas de conectividad al moverse entre ciudades con y sin cobertura.
La experiencia del usuario cambiará notablemente en aplicaciones específicas. Las videollamadas tendrán mayor nitidez sin pixelación, y los juegos en línea reducirán la latencia que actualmente obliga a muchos jugadores a preferir Wi-Fi. "Va a mejorar la experiencia de la conectividad, porque cuando hay muchas personas, el 5G va a ayudar a que no haya ese problema de que pierdes internet o que no puedes enviar un mensaje", señala Téllez.
El consumo de datos, sin embargo, permanecerá relativamente estable. "Es lo mismo, va a tener el mismo consumo de datos. Lo que va a hacer es mejorar la experiencia de la conectividad", aclara el especialista, aunque advierte que al descargar contenido más rápido, algunos usuarios podrían consumir más datos sin percibirlo.
Para facilitar la transición tecnológica, Tigo anunció planes para ofrecer a los usuarios opciones de cambio de equipos. En entrevista con Diario Expreso, Marcelo Benítez, CEO de Millicom —que opera bajo la marca Tigo en Latinoamérica—, explicó que esta estrategia replica lo ocurrido durante la migración de tecnología CDMA a GSM, cuando las operadoras recibieron teléfonos antiguos como parte de pago para entregar dispositivos actualizados. "El desafío más grande es que el parque de teléfonos todavía no es un parque dominado por 5G, es un parque dominado más por 3G y 4G", señaló Benítez.
El despliegue completo de 5G en Ecuador tomará tiempo. Tras la firma de los contratos de renovación del espectro radioeléctrico el 30 de octubre, que representan $ 880 millones hasta 2038, las operadoras privadas Claro y Tigo podrán implementar sus redes. El ministro de Telecomunicaciones, Roberto Kury, indicó que ambas empresas iniciarán el despliegue entre el último trimestre de 2025 y el primer trimestre de 2026, una vez reciban las frecuencias de 3,5 GHz necesarias.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ