asamblea
Presupuesto 2025: el Gobierno planea gastar más de lo que recauda y proyecta un déficit del 4,3 %.Asamblea Nacional

Presupuesto 2025: el Gobierno planea gastar más de lo que recauda

Aumentó este año más de $465 millones y da prioridad a los sectores de Salud, Educación y Seguridad

La Asamblea Nacional aprobó la noche del pasado 4 de septiembre el Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal 2025 y la Programación Cuatrianual 2025-2028, enviados por el presidente del país, Daniel Noboa.

Te puede interesar Devolución del IVA: Anuncios oficiales versus retrasos en los pagos

El presupuesto aprobado es por un monto total de $40.961 millones que representa un incremento de alrededor del 15 % respecto al año anterior. Aquello indica una situación fiscal desafiante para el país, ya que revela un aumento de $465,37 millones respecto al presupuesto ejecutado en 2024, proyectando así un déficit de 4, 3 %.

Bahía de Guayaquil

Obras de mantenimiento en la Bahía: ¿afectarán el servicio a comerciantes y clientes?

Leer más

Y es que para este 2025, el país proyecta gastos por $33.065 millones frente a ingresos de $27.440 millones, lo que genera un déficit fiscal de $ 5.625 millones.

Aprobada con 80 votos afirmativos

La proforma presupuestaria fue aprobada con 80 votos afirmativos en el Pleno del Legislativo, siendo la ponente principal, la asambleísta ponente, Nathaly Farinango, quien indicó, en medio del debate, que este presupuesto es necesario, realista y socialmente justo; además de que refleja las políticas de Estado.

Este presupuesto, según lo que quedó estipulado, dará prioridad a gastos sociales como Salud, al que asigna $5.136 millones; Educación con $5.287 millones y Seguridad con $ 4.026 millones.

No obstante, durante el debate, hubo críticas al aumento del presupuesto que planea gastar más de lo que recauda. El legislador Otto Vera advirtió que el déficit presupuestario de 2025 alcanza el 4,3 %, lo que constituye “una señal de alarma”.

Por su parte la legisladora Mónica Alemán señaló que la proforma se analizó sin contar con los porcentajes de ejecución presupuestaria ni con la guía del Plan Nacional de Desarrollo. Afirmó que existe una “sobreestimación de ingresos” y un endeudamiento creciente.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ