
Pese al diésel la inflación de septiembre en Ecuador es baja
El Instituto Nacional de Estadística y Censos presentó su estudio de los precios de septiembre de 2025
La inflación de septiembre en Ecuador se mantuvo en niveles bajos, con un incremento mensual de apenas 0,08 %, La anual fue de 0,72 % y la acumulada de 2,23 %, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Sin embargo, expertos advierten que este resultado requiere un análisis cuidadoso, ya que factores como la limitada recolección de información y el bajo peso del transporte en la canasta IPC influyen en la cifra.
Te invitamos a leer: Décimo tercer sueldo: respuesta del sector privado a invitación del presidente
El analista económico Larry Yumibanda explicó que los datos se levantaron pocos días después de implementarse algunas medidas económicas, lo que limita la representatividad de los resultados.
“Fueron muy pocos días para el levantamiento de la información. Esto hace que la inflación mensual refleje solo parcialmente los efectos de los cambios en precios, especialmente en transporte”, señaló.
El diésel quedó sin subsidio el 13 de septiembre de 2025, por lo tanto hay que esperar octubre, pero Yumibanda cree que la inflación no se va disparar.
Aunque el transporte mostró un incremento, su incidencia en el cálculo del IPC es baja en comparación con otros rubros, como alimentos y bebidas no alcohólicas, que representan aproximadamente un 25 % de la canasta. Por ello, el aumento en combustibles y transporte no se refleja de manera significativa en la inflación general.
Yumibanda también destacó que la inflación en septiembre de 2024 estuvo afectada por apagones y escasez, lo que provocó un aumento mayor en los precios en comparación con este año.
“Los precios han subido, pero la magnitud es menor respecto al mismo mes del año pasado, cuando los apagones dispararon la inflación. Por eso ahora la tasa parece baja, pero no refleja un cambio estructural en el consumo”, añadió.
No se observan señales de contracción
En cuanto al comportamiento de los consumidores, el analista indicó que no se observan señales de contracción. Las personas continúan comprando, aunque cada vez más a través de créditos y tarjetas de consumo, lo que sugiere que el gasto sigue activo, pero financiado de manera distinta.
Finalmente, Yumibanda recomendó esperar hasta octubre para evaluar el impacto completo de las medidas recientes sobre los precios del diésel, ya que el levantamiento de datos será más representativo y permitirá observar con mayor claridad los efectos en la inflación de alimentos y transporte.
“Es saludable que la inflación sea baja, pero debemos considerar las limitaciones de la recolección de datos y los efectos puntuales de meses anteriores. Octubre dará un panorama más claro de la tendencia real”, concluyó.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ