
Los paquetes por courier 4x4 podrían costar hasta $ 40 más en Ecuador
Industrias afectadas por auge de Temu y Shein piden más control. Las mensajerías proponen cambiar arancel por tarifa aduanera
Aunque aún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca no se ha pronunciado públicamente, la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería y Couriers (Asemec) ha mencionado que el Gobierno Nacional, según se lo ha hecho saber, impondrá un arancel a los paquetes de mensajería 4X4 o categoría B, a través de los cuales los ecuatorianos importan productos desde el extranjero sin impuestos, siempre que estos sean menores a un peso de 4 kilogramos y que cuesten máximo 400 dólares.
Sobre cuánto será el arancel todavía el Ministerio no lo designa a través de las mesas técnicas que ha coordinado mantener, tanto con las empresas de mensajerías, así como con industrias locales como la del textil y el calzado.
Hasta 2021, este tipo de paquetes contaba con un arancel de $ 42. Impuesto que fue retirado en el Gobierno de Guillermo Lasso y que hoy, tras el pedido de más control y regulación desde las industrias nacionales, el Gobierno lo vuelve a poner sobre la mesa.
Y es que según han protestado los negocios locales, este sistema de paquete 4X4 que fue diseñado en 2012 para que migrantes ecuatorianos enviaran paquetes a sus familiares, ha saltado “sin control” de lo personal a lo comercial, generando una competencia desigual, entre la industria nacional con potentes plataformas extranjeras como Temu, Shein y Amazon.
“El problema es que este sistema se lo está usando para el comercio, tanto así que ahora vemos que existen tiendas con nombre como ‘Almacenes Temu o Shein’, que comercializan prendas de esas tiendas chinas y que ingresan, sin impuestos, a través de los paquetes 4X4”, dice a EXPRESO Camilo Ontaneda, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE).
Según la industria textil nacional, sus ventas cayeron en 2023 en relación a un año antes, en al menos $ 1.350 millones. Asimismo, en 2024 se dejaron de vender $ 1.270 millones.
Detalla además que el año pasado las importaciones formales de textil cayeron en un 7 % y la fabricación de ropa local en un 14 %, coincidiendo todo esto con un incremento de hasta un 90 % de pedidos por couriers de productos como ropa de Temu y Shein que, en el último año, según cálculos de este gremio, sumaron unos $ 36 millones más.
“Además son productos que llegan con dudosa forma de fabricación, no sabemos si en la fabricación hay explotación infantil o contaminación. No tienen etiquetada esa información. También son dudosos los productos químicos que se usan para sus acabados o color, porque muchas veces para llegar a costos tan bajos, según se ha revelado, se usan productos que tienen incidencia de plomo, un producto cancerígeno. Situaciones que ya han llevado a países como Brasil y México a implantar medidas de control”, indica el presidente de AITE.
El sistema 4X4 representa el 40 % del movimiento total de los couriers
No obstante, Asemec señala que las importaciones 4X4 representan entre el 30 y 40 % del movimiento general de los couriers, y de eso, solo un 16 % de lo que se importa es ropa.
Rodrigo Páez, presidente del gremio de mensajerías, indica que, si se aplica un arancel a la categoría B, solo encarecerá el servicio para la ciudadanía que deberá pagar por cada pedido, entre $ 30 a $ 40 más, según los valores que se están considerando en las mesas técnicas. “No estamos de acuerdo con eso porque un arancel lo que hace es retroceder derechos”, añade.
Además, el vocero de Asemec señala que un arancel reactivará el contrabando con el que debieron lidiar antes los couriers cuando se impuso el pago por este servicio. “Con esto se reactivarán ‘los maleteros’ que ofrecen traer productos desde ciudades como Miami a $ 5 la libra. Por lo tanto, lo único que este arancel fomentará es el contrabando”, señala.
Es por ello que, en lugar de un arancel a los 4x4, las mensajerías proponen una tarifa aduanera mínima de entre $ 1 a $ 2 por paquete, para que la Aduana tenga financiamiento para actualizar sus mecanismos de seguridad, como mejorar su sistema de trazabilidad y adquirir scanners y drones de alta tecnología, por ejemplo.
El vocero de la industria textil señala que la comercialización, a gran escala (el motivo de la protesta), es evidente porque las bodegas del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador están congestionadas de paquetes 4X4, según mencionó esa misma entidad en la primera reunión con el Ministerio a inicios de este mes.
“Solo pedimos igualdad de condiciones, no estamos en contra de los couriers ni de las importaciones, solo solicitamos que se iguale la cancha, porque nosotros, aquí en el país, pagamos aranceles e impuestos”, añade Ontaneda, quien agrega que el gremio está consciente de que el auge de este comercio electrónico no ha sido el único efecto para la caída de ventas de ropa local.
De acuerdo a datos del Banco Central, en 2024, los ecuatorianos realizaron aproximadamente 6,8 millones de pedidos bajo el sistema 4x4, con un valor de $ 556 millones de dólares, que fue hasta un 50 % más que un año antes. Las cifras incluyen la compra de migrantes ecuatorianos que usan la categoría 4x4.
Todavía el Gobierno no ha anunciado si realmente se impondrá un arancel a los paquetes 4X4. Expreso se contactó con el Departamento de Comunicación del Ministerio de Producción para conocer sobre cuándo se confirmará esta medida y de cuánto sería el valor a pagar, pero no hubo respuesta. Los sectores involucrados esperan que la medida se aclare o se defina antes de que se termine el mes.
Los productos más pedidos
De acuerdo a lo que la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería y Courier (Asemec), lo que la ciudadanía más compra a través de los paquetes 4x4, son productos como bisuterías, ropa, maquillaje y equipos electrónicos como tablets. Además, señala que esta categoría es parte de un acuerdo bilateral del Gobierno ecuatoriano con otros, de diferentes partes del mundo, y que son parte de la Organización Mundial del Comercio. Es por ello que estos paquetes son parte de los “minimis”, envíos internacionales de bajo valor que pueden ingresar a ciertos países sin pagar aranceles ni impuestos.