
Los arroceros se reúne en Duale para explorar nuevas semillas y tecnologías
Nuevas variedades prometen una mayor producción anual
Arroceros de distintos cantones del Guayas y de varias provincias del país se reúnen hasta este sábado, 22 de noviembre, en Nobol para participar en el primer Congreso y Expo Internacional del Arroz 2025, organizado por ECUASEM, el INIAP y el Ministerio de Agricultura.
Este encuentro convoca a dieciocho conferencistas nacionales e internacionales que presentan avances en genética, manejo de cultivos, mercado y almacenamiento, con el objetivo de impulsar la adopción de nuevas semillas y tecnologías.
Adriana Bandera, directora ejecutiva de ECUASEM, explicó que la feria reúne a treinta empresas que exhiben insumos, semillas certificadas, maquinaria, tecnología y drones. Los asistentes también visitan trece parcelas demostrativas con variedades registradas en el país. “Este evento está dirigido al agricultor ecuatoriano y culmina el sábado a las 17:00”, sostuvo.
Para Javier Ronquillo Bajaña, representante de los arroceros de Santa Lucía, estas jornadas llegan en un momento clave, debido a la escasez de semillas certificadas. “Las empresas están desarrollando nuevas variedades para mejorar los cultivos. Con estos foros esperamos mejores cosechas y un agro más fuerte”, afirmó.
Danilo Román, productor del recinto Los Quemados de Daule, señaló que el congreso les permite conocer qué fertilizantes y maquinaria aplicar para optimizar la siembra. “Somos más de mil agricultores atentos a expositores que incluso vienen de otros países para mostrarnos cómo producir con calidad de exportación”, indicó.
Gustavo prado
Mayor productividad
El colombiano Gustavo Prado explicó que las nuevas variedades de arroz en desarrollo para Ecuador provienen de la base genética del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP) y del convenio con el El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Estas líneas buscan mayor rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades. Las variedades podrían alcanzar entre ocho y nueve toneladas por hectárea, frente a las seis toneladas actuales. Con un manejo agronómico adecuado, expresarán su máximo potencial y elevarán la productividad nacional.
El evento cuenta con expositores de Colombia, Brasil, Paraguay y Costa Rica, quienes destacan que la región tropical de América Latina produce en promedio seis toneladas por hectárea, lo que refuerza la necesidad de innovar.
Los organizadores sostienen que el congreso marca un punto de inflexión para un sector que busca modernizarse. La adopción de nuevas tecnologías, semillas de mayor potencial y mejores prácticas agronómicas será clave para fortalecer la producción en los próximos años.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ