
Ecuador busca afianzar ventas de arroz en Colombia
Agricultores buscan más mercado internacional para el grano nacional
Ecuador quiere consolidar su posición como proveedor de arroz para Colombia y, al mismo tiempo, abrirse camino en otros países de Centroamérica. El gremio arrocero, liderado por la Corporación Nacional de Organizaciones de Productores Arroceros (Corpnoarroz), gestiona con ProEcuador en Bogotá la renovación y cumplimiento del memorando de entendimiento firmado con Colombia en la época del expresidente Lenín Moreno. Ese acuerdo permite a Ecuador exportar hasta 110.000 toneladas de arroz blanco, a cambio de importar desde Colombia repuestos de vehículos.
Te invitamos a leer: Arroceros empezaron la cosecha de verano, pero esperan el cumplimiento de Agricultura
Javier Ronquillo, presidente de Corpnoarroz, explica que se busca que las asociaciones de agricultores puedan vender directamente a los importadores colombianos, reduciendo intermediarios y asegurando que la utilidad llegue al productor. “Tenemos excedentes y la productividad del sector ha mejorado; lo que buscamos es que los beneficios sean visibles en el campo”, señaló. Actualmente, se han exportado cerca de 25.000 toneladas, muy por debajo de la cuota establecida.
La estrategia incluye conversaciones con comisariatos y grandes distribuidores de alimentos en Colombia. Según Ronquillo, en los próximos días habrá una reunión entre ProEcuador y empresarios colombianos importadores de arroz. El objetivo es consolidar la presencia ecuatoriana en los departamentos de Nariño y Cauca, donde el producto nacional ya goza de buena reputación por su calidad.
José Luis García, coordinador de la Defensa del Agricultor, destaca que este mecanismo de exportación “formaliza la venta y evita que los agricultores ecuatorianos sean vistos como contrabandistas en Colombia”. Además, subraya que el diálogo ya involucra a autoridades diplomáticas y comerciales de ambos países, lo que ha dado un impulso decisivo a las negociaciones.
Mientras tanto, Ecuador también ha enviado muestras a El Salvador y busca ampliar mercados en otros países de Centroamérica. “La meta es diversificar y no depender de un solo comprador”, recalca Ronquillo, en medio de una cosecha abundante que, en algunos casos, las piladoras locales no están logrando absorber.
La apuesta es clara: que el arroz ecuatoriano tenga una ruta formal, segura y creciente hacia el exterior.
La compra estatal del alimento
Los agricultores de arroz de Ecuador esperan que el gobierno del presidente Daniel Noboa se enfoque más en atender la producción de alimentos.
A la vez anhelan que el ministro de Agricultura y Ganadería, Daniel Palacios, cumpla con la compra de 50.000 toneladas de arroz.
Pero solicitan que toda esa compra se realice ahora que están en plena cosecha, porque si eso demora lo que va a ocurrir es que le van a comprar a las piladoras y no al productor.
También piden que se mantengan los operativos para que les paguen el precio mínimo de sustentación por 205 libras de la saca.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ