La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur) había proyectado que el turismo movería $80 millones
La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur) había proyectado que el turismo movería $80 millonesArchivo / Expreso

Feriado: Ocupación hotelera nacional alcanzó solo el 34%; Imbabura cayó al 4 %

El Gobierno reporta ingresos de $ 50 millones durante los cuatro días en que se aplicó una rebaja del IVA al 8% 

La portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó este lunes que el sector turístico alcanzó ingresos por $ 50 millones durante el feriado de octubre de 2025, frente a los $ 34 millones reportados en el mismo período de 2024. Esto equivaldría a un incremento del 47,1%, es decir, $16 millones adicionales.

Sin embargo, la ocupación hotelera promedio durante el feriado se ubicó en 34,1%, apenas superando en 1,1 puntos porcentuales el nivel registrado el año pasado, según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones (MPCEIP). Esta cifra contrasta notablemente con otros feriados recientes: en el feriado de Año Nuevo de 2025, la ocupación hotelera nacional alcanzó el 50%, mientras que en Carnaval 2025 se registraron porcentajes superiores al 80% en varios destinos clave.

El Nobel de Economía pone fin a la temporada de premios de este año

Premio Nobel de Economía, por demostrar cómo el crecimiento se impulsa con innovación

Leer más

La comparación con años anteriores muestra una tendencia preocupante. Según cifras del Ministerio de Turismo, en 2024 la ocupación hotelera promedio en los principales feriados (Carnaval, Semana Santa, Día del Trabajo y 24 de Mayo) fue del 37%, la más baja de los últimos tres años. En 2023, esa cifra había sido del 40%, y en 2022 llegó al 41%.

El 34,1% registrado en este feriado de octubre de 2025 se ubica por debajo incluso del promedio ya deprimido de 2024, aunque Jaramillo destacó como positivo el incremento de 1,1 puntos porcentuales respecto al feriado de octubre del año pasado. Los especialistas atribuyen esta caída sostenida principalmente a la inseguridad que vive el país.

Jaramillo también señaló que el número de viajes turísticos realizados creció de 570.000 en 2024 a 895.000 en 2025, un aumento del 57% equivalente a 325.000 viajes adicionales. Sin embargo, el crecimiento en número de viajes no se tradujo proporcionalmente en ocupación hotelera, lo que sugiere que muchos visitantes optaron por excursiones de un día o alojamientos alternativos.

¿La rebaja del IVA fue un incentivo?

Durante el feriado extendido de cuatro días, el Gobierno aplicó una reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 8% para los servicios turísticos para motivar el consumo.

En cuanto a la ocupación hotelera por provincias, los datos muestran contrastes significativos. Las provincias con los niveles más altos fueron:

• Morona Santiago: 61,8% • Azuay: 60,5% • Santa Elena: 51,6%

¿Qué pasó con el turismo de Imbabura?

Servicios. Cuenca, la ciudad azuaya siempre ha encabezado el ranking de ciudades más caras del país.

Cuenca, Quito y Manta, las ciudades más caras

Leer más

Imbabura registró solo el 4,6%, el nivel más bajo de ocupación hotelera a nivel nacional. "Lamentablemente, debido a los bloqueos viales" que afectaron la movilidad hacia esa provincia durante los días de descanso, explicó Jaramillo.

El sector turístico tenía mayores expectativas

Las cifras oficiales del Gobierno contrastan marcadamente con las proyecciones iniciales del sector privado. La Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur) había proyectado que el turismo movería $80 millones en el país durante el feriado de cuatro días, pero calculó que se logró entre $30 a $35 millones, según declaró su presidente, Holbach Muñetón, a este Diario.

La diferencia entre ambas cifras genera interrogantes. Mientras el Gobierno reporta $50 millones en ingresos, Fenacaptur calcula un máximo de $35 millones. Muñetón explicó que, si bien puede ser la mitad de la meta propuesta y menos de lo que históricamente el país mueve en cada asueto del 9 de octubre (entre $70 a $75 millones), ha sido un respiro para el turismo nacional dado que los operadores esperaban resultados aún peores tras 22 días de tensión y temor por las movilizaciones indígenas que bloquearon vías en varias provincias.

La provincia de Tungurahua, donde se encuentra Baños de Agua Santa, uno de los puntos más turísticos del país, alcanzó el 87% de ocupación durante tres días y llegó al 100% el sábado. "Esperábamos un 70% por los rumores de cierres, pero las reservas de última hora cambiaron el panorama", afirmó María Molina, directora de la Cámara de Turismo de esa provincia.

El panorama fue similar en Azuay, donde se esperaba una ocupación del 70% y la visita de al menos 280.000 personas a Cuenca. En la costa, Playas Villamil alcanzó hasta un 80% de afluencia turística, mientras que las playas de Santa Elena lograron un mínimo de 70% de ocupación, según Fenacaptur.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ