
“La ocupación hotelera cayó, pero menos de lo esperado”
Hubo afluencia turística de hasta el 75 % en el feriado pese a las protestas indígenas
De los 80 millones de dólares que la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo del Ecuador (Fenacaptur) había proyectado que el turismo moviera en el país durante este último feriado de cuatro días, calcula que se logró entre $30 a $35 millones.
Te puede interesar Gasolina Ecuador 2025: operativos contra especulación y control de canasta
Esto, si bien puede ser la mitad de la meta propuesta y menos de lo que históricamente el país mueve en cada asueto del 9 de octubre (entre $70 a $75 millones), ha sido un respiro, en general, para el turismo nacional, dice a EXPRESO Holbach Muñetón, presidente de la Fenacaptur, quien explica que los operadores turísticos esperaban menos movimiento, tras la tensión y temor por las movilizaciones indígenas.
“Algunos sectores salieron ganadores en este feriado al llegar, en medio del nerviosismo por las protestas indígenas, hasta el 70 % de ocupación”, destaca.
Las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cumplieron ayer 21 días de movilizaciones con bloqueos de vías, especialmente en Imbabura y algunas zonas de la Sierra. Los manifestantes rechazan la subida del diésel, tras la eliminación del subsidio a ese combustible, medida que tomó el Gobierno en septiembre pasado.
Desde entonces, dichas movilizaciones han paralizado negocios y ha golpeado al sector turístico, al mismo que el presidente Daniel Noboa planeó darle un impulso alargando a cuatro días el feriado que empezó el jueves pasado y terminó ayer, además del incentivo tributario de reducir el IVA del 12 al 8 % para los servicios turísticos como hoteles, restaurantes, transporte turístico y agencias de viaje.
La ocupación hotelera cayó en varios sectores estratégicos, pero el impacto no fue tan grande y los negocios se mantuvieron, según reportaron ayer las diferentes cámaras de turismo provinciales.
Ocupación hotelera que sorprendió
Por ejemplo, la ocupación de la provincia de Tungurahua, donde se halla Baños de Agua Santa, uno de los puntos más turísticos del país, alcanzó el 87 % durante tres días y llegó al 100 % el sábado. “Esperábamos un 70 % por los rumores de cierres, pero las reservas de última hora cambiaron el panorama. El feriado largo ayudó, pero sobre todo el esfuerzo de los empresarios permitió el éxito”, afirmó María Molina, directora de la Cámara de Turismo de esa provincia.
El panorama fue similar en la provincia del Azuay, donde sí se esperaba una ocupación hotelera del 70 % y la visita de al menos 280.000 personas a la ciudad de Cuenca.
Aunque las movilizaciones indígenas no se dan en la Costa, la situación afectó a algunos balnearios. Es el caso de la provincia de Esmeraldas por ejemplo, cuyos visitantes en los feriados provienen en su mayoría de la Sierra, y que en este descanso, la playa con mayor ocupación hotelera que fue Atacames, llegó apenas al 30 %.
Por otro lado, en Playas Villamil, de la provincia del Guayas, alcanzó hasta un 80 % de afluencia turística. Aunque la cifra fue menor a la esperada, el movimiento generó dinamismo económico en hospedajes, restaurantes y artesanías. En los cuatro días de feriado, se observó cómo el malecón volvió a llenarse de familias, de grupos de amigos y turistas nacionales que llegaron para disfrutar del sol, el mar y la gastronomía local.
“En el centro de Playas, las reservaciones hoteleras llegaron al 80 %, mientras que los establecimientos ubicados en la vía a Data de Villamil alcanzaron el 70 %”, mencionó Richard Nelson del Castillo, presidente de la Cámara de Turismo de Playas.
Otros destinos del cantón, como Engabao y Data de Villamil, también recibieron una buena cantidad de visitantes. Aunque los operadores turísticos destacaron como positivo el asueto, el movimiento habría generado alrededor de $2 millones, cuando la Cámara había calculado llegar a $5 millones.
El panorama fue similar en las playas de Santa Elena, en donde los turistas demoraron en llegar en los dos primeros días, pero que para el sábado ya llenaron las playas y los restaurantes, logrando un mínimo de 70 % de ocupación según datos de Fenacaptur. “Por el temor, el primer día la gente no viaja”.
La ciudad de Guayaquil, que fue la homenajeada en este feriado, y que también se había preparado para recibir a turistas con una extensa agenda de actividades, ferias y conciertos, alcanzó una ocupación hotelera de entre 70 a 75 %, dice el vocero de Fenacaptur. No así sucedió con Quito, la capital del país, de la que ciertos hoteles de cuatro y cinco estrellas reportaron hasta ayer muy poca ocupación, también debido a las movilizaciones de la Conaie.
Estrategia salvó a Baños
Una campaña agresiva de empresarios atrajo a familias de diferentes partes del país, a la ciudad de Baños de Agua Santa, en este último feriado. Las promociones incluyeron paquetes con spa, ofertas “dos por uno” en alojamiento y descuentos en actividades de aventura. Esto, sumado a la apertura de las vías hacia la Costa, Quito y el Oriente. Los operadores temían que la ciudad estuviera vacía, pero desde la noche del viernes 10, la afluencia aumentó. La terminal de Ambato reportó que, aunque en la tarde del jueves 9, el flujo era bajo en un 50 % respecto a otros feriados, por la noche llegaron más turistas de otras provincias. La ocupación en ese punto turístico fue del 80 %, menor a la de otros feriados, pero suficiente para compensar las pérdidas de semanas anteriores.
Esmeraldas, la más afectada
En la espera de sus fieles turistas de la sierra, Esmeraldas sí sufrió la ausencia de visitantes en este feriado. “Fue un feriado atípico”, resumió Carlos Acosta, vicepresidente de la Cámara Provincial de Turismo de Esmeraldas. Según los datos de la Cámara, la ocupación hotelera fue baja en casi todos los destinos: Mompiche registró apenas un 8%; Same, un 15%; Tonsupa, un 20%; y Atacames, el principal balneario de la provincia, llegó al 30%. En Las Peñas, la cifra fue aún menor, con apenas un 3%. “No es lo que esperábamos. Octubre suele ser un mes de respiro para muchos negocios, pero esta vez la gente no vino”, lamentó Acosta.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ