
Jubilados del IESS piden que la pensión mínima sea un sueldo básico
La Presidencia de Ecuador recibió una carta de los jubilados y ordenó que el Ministerio de Trabajo y el IESS lo analicen
Los jubilados que reciben las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) piden al Gobierno cumplir la promesa de campaña del presidente Daniel Noboa: que la pensión mínima jubilar se equipare al salario básico unificado. Hasta el momento, no han recibido respuesta del Ministerio de Trabajo y del Seguro Social a quien Noboa les encargó analizar el caso, después de recibir una carta.
Te invitamos a leer: El agro, fuente de riqueza sin bienestar laboral
Harry Valarezo, director provincial de los jubilados del Ministerio de Educación, espera una respuesta a una solicitud que, dice, solo busca justicia. “Enviamos una carta al presidente Daniel Noboa el 13 de octubre de 2025 para que el salario mínimo que recibe un jubilado sea equivalente a un sueldo básico”, explica a Diario EXPRESO. La respuesta a los dos días fue encargar el tema al Ministerio de Trabajo y Seguro Social, pero desde allí hasta la fecha lo que hay es silencio.
“La Presidencia de la República encargó al Ministerio de Trabajo y al IESS analizar el caso, pero hasta hoy no tenemos contestación”, lamenta Valarezo. La única comunicación recibida, añade, fue una derivación de la Presidencia hacia las instituciones competentes para que “analicen el caso dentro del ámbito de sus competencias”, remarca.
La petición se basa en una promesa que, según los jubilados, hizo el entonces candidato presidencial Daniel Noboa en 2023. “En una entrevista con los medios de comunicación, Noboa ofreció homologar las pensiones jubilares al salario básico unificado, que en ese momento era de 450 dólares”, recuerda Valarezo. “El sueldo básico en el 2025 es de 470, y lo único que pedimos es que cumpla con ese compromiso”.
Según Valarezo en esa ocasión Noboa opinó que los jubilados han sido olvidados por las autoridades y "no se cubren esas necesidades básicas de los adultos mayores que tiene un gasto mayor en medicinas, gasto de transporte y de alimentación. Debemos ser empáticos y tener corazón” (...).
¿Habrá el dinero para cumplir con la promesa a los jubilados?
Pero la duda persiste: ¿tiene el IESS los recursos para asumir ese incremento? Valarezo reconoce que la situación financiera del Instituto es compleja, pero plantea una alternativa. “Si no se puede equiparar de golpe, al menos que se lo haga de manera gradual, año a año, hasta alcanzar el monto del salario básico. Lo importante es empezar”. Además que los jubilados consideran que si Noboa lo prometió cuando era candidato es porque lo analizó y sabe de dónde sacar esos recursos económicos.
La realidad que viven muchos jubilados dista de esa aspiración. Julio Palacios, secretario del Frente de Defensa “15 de Noviembre de 1922”, trabajó casi tres décadas en el sector público y hoy recibe 189 dólares al mes. “Hay compañeros que cobran 120, 140 o 180 dólares. Con eso no se puede vivir. Es una pensión de hambre”, dice con voz entrecortada.
Palacios explica que, después de tantos años de servicio, sobrevive con lo mínimo. “Nos piden que aportemos un año más para una reliquidación, pero ¿cómo voy a hacerlo si lo que gano no alcanza ni para las medicinas?”, se pregunta. “En el Seguro no hay medicamentos, y muchos debemos comprar nuestros remedios que debemos tomar ya sea por la diabetes o porque se sube la presión. Es una situación desesperante”.
Por eso, el Frente de Defensa insiste en que el Gobierno, el IESS y la ministra de Trabajo atiendan con urgencia el pedido. “Solo pedimos una pensión digna”, recalca Palacios. “Que el presidente cumpla lo que ofreció al pueblo ecuatoriano. No pedimos caridad, pedimos justicia y que el presidente Noboa honre su palabra al cumplir con lo que prometió cuando era candidato a la presidencia en el 2023”.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ