
El ‘No’ golpea al mercado: bonos soberanos de Ecuador retroceden hasta 4,2 %
Los bonos soberanos de Ecuador retrocedieron tras la derrota del Gobierno en el referéndum
El triunfo de 'No' en el referéndum y consulta popular 2025, el domingo 16 de noviembre, tuvo una respuesta inmediata en los mercados internacionales. Los bonos soberanos de Ecuador, que venían de meses de recuperación, abrieron la jornada del lunes con caídas abruptas, reflejando la incertidumbre que dejó el rechazo ciudadano a una Asamblea Constituyente.
Los bonos 2035 retrocedieron hasta 4,2 %
El título ecuatoriano con vencimiento en 2035 fue el más golpeado. Pasó de 80,509 dólares al cierre del viernes a 77,129 en la mañana del lunes, una caída equivalente a 4,2 %, según datos de Bloomberg.
Aunque el desplome inicial cedió en el transcurso del día, el bono apenas logró estabilizarse en 78,447 dólares, lo que representa una pérdida diaria del 2,56 %.
Un activo que venía en ascenso desde la reelección de Noboa
La caída contrasta con la tendencia positiva que habían mostrado los bonos desde la reelección de Noboa en abril. En ese momento, el título del 2035 cotizaba en 44,314 dólares, lo que significa que, pese al retroceso, mantiene un crecimiento acumulado del 77,03 % respecto a ese punto.
Este avance había estado impulsado por las reformas económicas y el ajuste fiscal implementado por el Gobierno, dentro del programa de financiamiento con el FMI por 5.000 millones de dólares (2024-2028).

Reformas económicas que elevaron expectativas
En los últimos meses, el Ejecutivo aplicó medidas de alto impacto para recuperar la estabilidad fiscal:
- Incremento del IVA del 12 % al 15 %
- Despido de 5.000 funcionarios públicos
- Eliminación de subsidios a gasolina y diésel
Estas decisiones fortalecieron la imagen de disciplina fiscal ante los mercados, aunque también generaron tensiones sociales, como el mes de protestas del movimiento indígena por el retiro del subsidio al diésel.
El revés político que inquietó al mercado
El referéndum significaba para Noboa mucho más que una consulta: buscaba abrir la puerta a una Asamblea Constituyente que, según él, le permitiría combatir con mayor fuerza al crimen organizado y flexibilizar sectores económicos clave para atraer inversión extranjera.
Pero la ciudadanía votó con claridad:
- 61,66 % por el ‘No’
- 38,34 % por el ‘Sí’
Un rechazo generalizado a todos los planteamientos
Además de la Constituyente, los electores descartaron todas las propuestas del Ejecutivo:
- Permitir bases militares extranjeras
- Reducir la Asamblea de 151 a 73 legisladores
- Eliminar el financiamiento público a los partidos políticos
El resultado fue interpretado por analistas y por el propio mercado como una señal de descontento ciudadano, y como una advertencia sobre las dificultades políticas que enfrentará el Gobierno para sostener su agenda.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ