empresa privada
Una empresa privada de Guayaquil que genera plazas de trabajo.Archivo/Expreso

El 86 % del empleo asalariado en Ecuador es generado por empresas privadas

El INEC dice que el sector privado da más empleo, mientras especialistas advierten la necesidad de modernizar la legislación 

Históricamente, el sector privado es el que más genera plazas de empleo en Ecuador. De cada 100 puestos de trabajo asalariado, 86 son creados por el sector privado y 14 por el sector público. Esto significa que, en septiembre de 2025, el 86% del empleo asalariado en el país fue generado por empresas privadas, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Te invitamos a leer: Claro y Movistar pagarán $ 880 millones a Ecuador por concesión de frecuencias

El documento también revela que, pese a las campañas en favor de la equidad, persiste una brecha salarial entre hombres y mujeres. Mientras el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de 521,5 de dólares, el de una mujer fue de 462,5 de dólares.

Empleo registrado por sector económico

El Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social, publicado en octubre de 2025 y con información hasta agosto de ese año, muestra que el comercio es el sector que concentra más empleo registrado, seguido de la manufactura y la agricultura.

En general, en agosto de 2025 el empleo registrado tuvo una diferencia neta de 33.950 plazas respecto al mismo mes de 2024, considerando tanto el sector público como el privado.

La estabilidad normativa, clave pendiente para generar empleo en Ecuador

La creación de empleo formal en Ecuador continúa siendo un desafío que, según especialistas, no se resolverá únicamente con incentivos económicos. La abogada laboralista Vanessa Velásquez advierte que uno de los mayores obstáculos se encuentra en la inestabilidad normativa que enfrenta el sector privado al momento de contratar.

“Cuando hablamos de empleo, no es solo decir ‘hay que generar más plazas’, sino preguntarnos por qué el sector privado no está contratando”, sostiene.

Para Velásquez, la constante modificación de las leyes laborales provoca incertidumbre y frena decisiones de contratación.

“Las variaciones de normativa y la inestabilidad que esto genera para quienes contratan de forma legal es un impedimento gigante”, afirma.

Esta situación incide directamente en el mercado laboral: no aumenta tanto el desempleo, pero sí la informalidad. “Más que crecer el desempleo, crece la informalidad, porque hay personas que no logran acceder a un trabajo formal debido a la inseguridad jurídica”, explica.

El abogado laboralista Franklin Lituma coincide en que la generación de empleo depende de la capacidad de inversión y de la seguridad para planificar.

Vilma Núñez

Marketing digital en Ecuador: Vilma Núñez revela cómo vender más con IA

Leer más

“Para contratar a alguien, primero hay que asegurar su salario. El empleador necesita certeza sobre cuántas personas puede incorporar y sostener en el tiempo”, señala.

Lituma enfatiza que el marco legal actual no responde a la realidad laboral contemporánea:

“El Código de Trabajo ecuatoriano es de 1938. Ha tenido reformas parciales, pero el mundo cambió”.

Cita como ejemplos el trabajo remoto transfronterizo y la contratación por horas, modalidades que hoy no están plenamente reguladas en la legislación ecuatoriana.

“No puede ser que, en plena era digital, tengamos normas pensadas para la realidad laboral de principios del siglo XX”, afirma.

El abogado subraya que una reforma debe ser técnica y consensuada: “Sí se necesita un nuevo Código, pero uno discutido por toda la sociedad. No es un cambio que se hace en tres meses; puede tomar años”.

Sin seguridad jurídica, no hay inversión; y sin inversión, no hay empleo. El reto, coinciden los especialistas, es construir reglas claras, estables y modernas que permitan que el empleo formal crezca y se sostenga.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ