
Ecuador: Productos orgánicos buscan entrar a China, Emiratos Árabes y Corea del Sur
Ecuador refuerza su liderazgo en la producción orgánica. La meta actual es crecer en el mercado asiático.
Ecuador continúa consolidándose como un referente mundial en producción orgánica y ahora apunta a nuevos mercados estratégicos como China, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos. Así lo confirmó Marco Antonio Oviedo, viceministro de Desarrollo e Innovación Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MACA), durante el VII Congreso Orgánico, que se inauguró ayer en Manta, Manabí.
Entre los productos que aspiran abrirse mayor espacio internacional también destaca la panela orgánica, cuya producción crece en el noroccidente de Pichincha. Empresas como Productos San José, con más de 35 años de trayectoria, han consolidado un modelo sostenible de cultivo y procesamiento. Su representante, Fabián Guerrón, explicó que trabajan con caña de altura del Chocó Andino y que toda la cadena es natural desde la preparación del suelo, lo que les permitió certificarse como orgánicos desde 2002.
(Te invitamos a leer: Bananeros denuncian acciones legales contra decreto para regularizar plantaciones
A esta oferta creciente se suma el trabajo de Tierra Orgánica, empresa manabita especializada en exportación de frutas orgánicas. Su cofundador, Luis Bazurto, detalló que trabajan con 42 agricultores bajo normativas de certificación orgánica de Estados Unidos, Europa y Ecuador. “Bajo estas normativas podemos exportar a cualquiera de esos países”, explicó. Su portafolio incluye pitahaya roja, pitahaya amarilla de Palora, pitahaya amarilla nacional, maracuyá, plátano barraganete, jengibre y yuca, productos diversificados por finca para evitar monocultivos
Marco Oviedo
Ecuador y su liderazgo en Europa
Oviedo destacó que Ecuador mantiene, por quinto año consecutivo, el liderazgo como primer proveedor de productos orgánicos de Europa y el segundo a escala global, un logro que atribuye a más de una década de trabajo sostenido y coordinación entre productores, certificadoras e instituciones públicas.
Ante ese escenario, Ecuador busca ampliar su alcance a países estratégicos de Asia. China, adquirió mayor relevancia tras la implementación de certificaciones orgánicas propias. Emiratos Árabes Unidos se consolida como un destino atractivo por sus sistemas diferenciados frente a las normas europeas. Ecuador también apunta a Corea del Sur, con quien recientemente se alcanzaron acuerdos comerciales.

Según el Analytical Brief N.º 7 (mayo 2025) de DG AGRI – Comisión Europea, Ecuador ocupa por quinto año consecutivo el primer lugar entre los diez “big players” exportadores de productos orgánicos hacia la Unión Europea.
De acuerdo con The World of Organic Agriculture. Statistics & Emerging Trends 2025 (FiBL), Ecuador es el segundo mayor exportador mundial de productos orgánicos, después de México, con 665.483 toneladas métricas, de las cuales el 96% corresponde a banano.
Entre los productos orgánicos exportados constan: banano, brócoli, mango, cacao, aceite de palma, frutas procesadas, camarón, café, panela, chocolate, pitahaya. Según datos del MAG los principales destinos son: Estados Unidos (64,7%), Unión Europea (32%), Japón (0,6%) y otros 28 socios comerciales (2,7%).
Erika Zárate, representante de la FAO en Ecuador, subrayó que el mundo enfrenta desafíos sin precedentes en materia de seguridad alimentaria. “Hasta 2050 debemos duplicar la producción de alimentos para nutrir a miles de millones de personas, pero ese incremento no puede profundizar el impacto en el calentamiento global. Tenemos que producir más, pero producir mejor”, afirmó.
Destacó además que el sector orgánico ecuatoriano avanza en esa dirección. “Ecuador se ha consolidado como un big player del sector orgánico, capaz de aprovechar su potencial productivo para generar alimentos con menor impacto ambiental y con beneficios directos para las generaciones futuras”, señaló.
Accede a todo el contenido exclusivo de Expreso sin límites ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!